29 de enero de 2013

Adverbio

Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.












Definición: Los adverbios sirven para indicar circunstancias del verbo.

Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos

Se puede demostrar que dados dos ángulos      y    , el seno de su suma viene dado por la fórmula:








27 de enero de 2013

Razones trigonométricas

Dado un triángulo rectángulo, podemos estudiar las razones o proporciones entre sus lados.





Funciones de la membrana plasmática 1

La membrana plasmática, tiene un doble papel fisiológico en la célula, por una parte aísla y por lo tanto diferencia el medio interno celular del ambiente exterior pero a su vez media la interacción entre la célula y su entorno exterior al permitir intercambio selectivo de materia y energía e información (diferentes tipos de señales físicas y químicas) entre ambos, intercambio que es necesario para mantener una adecuada homeostasis del medio interno, clave en el mantenimiento de la vida celular. Esta doble función de la membrana plasmática es posible por una parte gracias a la naturaleza aislante que en medio acuoso proporciona la bicapa lipídica hidrofóbica y por otra en las funciones de transporte que desempeñan las proteínas embebidas en la membrana. Es la actividad específica transportadora de dichas proteínas la que determina permeabilidad selectiva de las biomembranas y de ese modo desempeñan un papel crucial en la función de la membrana.



La membrana plasmática es una barrera selectivamente permeable que permite el paso de unas sustancias pero no de otras. Determina pues que sustancias entran o salen de la célula. El interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos es una de las razones por las que la membrana es selectivamente permeable. Así, la bicapa lipídica tiene un papel fisicoquímico dual pues sirve por una parte como un solvente de las proteínas de la membrana y por otra actúa como una barrera a la permeabilidad. Mientras que las moléculas hidrofóbicas, que son solubles en lípidos (e.g etanol) pueden pasar fácilmente la membrana, moléculas pequeñas como el oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), Nitrógeno (N2) pueden difundir entre los fosfolípidos de membrana, pero moléculas hidrofílicas pequeñas como agua, nutrientes como la glucosa e iónes [Na+, K+, protones (H+), etc…] no pueden pasar directamente a través de los fosfolípidos de la membrana plasmática. Estos compuestos deben pasar a través de proteínas de transporte específico situadas en la membrana.

Las proteínas embebidas en la membrana realizan varios tipos de funciones algunas de las cuales están relacionadas con el mantenimiento de la hemostasia celular (e.g. transporte, enzimas) y otras que son básicas para integrar una célula en un tejido (receptores, funciones de anclaje, de conexión y reconocimiento intercelular)

Transporte

Transporte específico de moléculas hacia el interior o hacia el exterior celular. Esta función de las proteínas de membrana es de vital importancia para la toma de nutriente por la célula, la salida de productos de desecho de la célula; así como para el mantenimiento de diferentes tipos de gradientes electroquímicos (e.g. potencial de membrana) y de concentración de diferentes moléculas a través de la membrana necesarios para mantener la vida celular.

Diferentes tipos de movimiento de las moléculas a través de las membranas biológicas. Difusión pasiva y la difusión facilitada no requieren el consumo de energía, ya que se realiza a favor de gradiente de concentración o electroquímico; cuando las sustancias están cargadas la dirección y magnitud del flujo de iones a través de una membrana depende tanto de la diferencia de concentración y de la diferencia eléctrica a través de ella, estas dos fuerzas son por ello colectivamente conocidas como gradiente electroquímico. Algunas sustancias entran directamente en la célula a través de difusión pasiva pero muchas sustancias de interés para la célula atraviesan la membrana mediante difusión facilitada. El transporte activo se realiza con consumo de energía (acoplando a la hidrólisis ATP) al realizarse en una dirección energéticamente desfavorable contra un gradiente electroquímico o de concentración.


Proteínas transportadoras de membrana


Se suelen distinguir dos clases de proteínas que intervienen en la difusión facilitada: Las proteínas canales o de canal facilitan la difusión formando poros (e.g porinas) abiertos en la membrana que permiten la libre difusión de cualquier molécula de tamaño y carga apropiados. Las proteínas transportadoras se unen específicamente en un lado de la membrana a las moléculas que van a ser transportadas, sufren entonces un cambio conformacional que permite que la molécula pase a través de la membrana y sea finalmente liberada al otro lado. Se distinguen tres tipos de transportadores, Uniportes, transportan un solo tipo de molécula a favor de gradiente de concentración y proteínas de cotransporte (Simportes y Antiportes), que median el movimiento de una molécula en contra de su gradiente de concentración dirigido por el cotransporte (en la misma dirección o en sentidos opuestos respectivamente) de otra molécula o ión a favor de gradiente. Existen también canales iónicos (que transportan iones, moléculas cargadas) cuya apertura es regulada por la unión de un pequeño ligando (e.g. un neurotransmisor, acetilcolina) o con una apertura regulada por cambios en el voltaje eléctrico (canales iónicos regulados por voltaje para cationes Na+, K+, Ca2+, etc…).

Por otra parte, las bombas potenciadas por ATP o bombas ATPasas como también se las denomina, que permiten a la célula el transporte activo de ciertas moléculas en contra de gradiente de concentración o electroquímico. Se han descrito diferentes tipos de bombas ATPasas que median el transporte activo dependiente de la hidrólisis de ATP. La familia de transportadores de tipo ABC (acrónimo de ATP-binding Cassete en inglés) es una de la más numerosa






Las células producen y mantienen diferentes tipos de gradientes electroquímicos, que son importantes para diferentes aspectos de la fisiología celular. Las bombas iónicas, son unas proteínas integrales de membrana responsables de mantener los diferentes gradientes iónicos a través de la membrana plasmática, siendo un buen ejemplo de transporte activo acoplado directamente a hidrólisis de ATP. Por ejemplo, la concentración de cationes Na+ es aproximadamente diez veces superior fuera que dentro de las células, mientras que concentración K+ de es mayor dentro que fuera. La bomba de Na+- K+ llamada también ATPasa de Na+- K+ es la responsable del mantenimiento de diferencias de concentración iónica (gradientes) Na+ y K+ a ambos lado de la membrana. La bomba de Na+- K+ utiliza la energía derivada de la hidrólisis de ATP para transportar Na+ y K+ contra sus gradientes electroquímicos. El proceso de transporte es el resultado de una serie de cambios conformacionales de la bomba, dirigidos por el ATP. Por cada tres iones Na+ transportados al exterior por la bomba se transportan dos iónes K+ al interior celular. Este bombeo desigual de iones positivos hace más negativo el interior celular lo que causa una separación de cargas a través de la membrana plasmática contribuyendo a originar el potencial de membrana (con un voltaje eléctrico negativo en la célula) que proporciona una fuerza eléctrica que influencia el movimiento de iones a través de la membrana. El potencial de membrana y gradiente electroquímico de Na+ y K+ mantenido por la ATPasa de Na+ y K+ tiene un papel crítico en la propagación de señales eléctrica en los nervios y músculos, así como en el mantenimiento de un equilibrio osmótico y volumen celular adecuado. Además la energía potencial almacenada en el gradiente de Na+ establecido por la ATPasa de Na+- K+ también se utiliza para el transporte activo de otras moléculas en contra de su gradiente de concentración, (e.g.glucosa), un proceso llamado cotransporte o transporte activo secundario.

A modo de ejemplo, la célula emplea diferentes tipos de transporte (facilitado y activo) y de transportadores: bombas ATPasa de calcio, canales iónicos, cotransportadores (antiporter) para controlar la concentración del ión Ca2+ entre diferentes compartimentos interiores de la célula y el exterior celular.

Enzimas que catalizan reacciones químicas asociadas a la membrana plasmática La ATPasa de Na+- K+ es un ejemplo de proteínas que además de tener una función transportadora son también una enzima (hidroliza ATP). Multitud de proteínas asociadas y embebidas en las membrana plasmática tiene actividad enzimática.

Señalización molecular

Ciertas proteínas integrales de membrana sirven también como receptores para recibir y transducir señales químicas o físicas del ambiente externo al interior celular. Permiten por ello la comunicación de la célula con su entorno exterior.

Proteínas receptores de membrana sirven para sentir estímulos externos (generalmente una pequeña moléculas señalizadora, e.g. hormona o un estímulo físico, luz por ejemplo) y poner en marcha una cascada de señalización interna que conduce a la generación finalmente una respuesta fisiológica adecuada. En muchos casos los receptores tienen también actividad enzimática.








































Por ejemplo, el receptor de insulina, una hormona péptidica que controla los niveles de glucosa en sangre es una proteína integral de membrana que tiene también actividad enzimática (quinasa).




























Unión intercelular. Las proteínas de membranas adyacentes pueden actuar como puentes de unión entre células. Permiten la comunicación intercelular. Las uniones comunicantes (gap junctions en inglés) un ejemplo de estructuras para la comunicación intercelular construidas con proteínas integrales de membrana llamadas conexinas.


Reconocimiento célula-célula

Los oligosacáridos que se encuentra unidos covalentemente a glicoproteínas y glicolípidos de la membrana plasmática se dirigen hacia el espacio extracelular formando el glicocalix, una especie de manto de carbohidratos que recubre la superficie celular. El glicocalix sirve para proteger la superficie celular de diferentes tipos de agresiones mecánica y químicas, además de estar implicado en diferentes tipos de interacción célula-célula al servir como puntos de reconocimiento (marcadores) de la superficie celular que son identificados por receptores específicos encontrados en otras células (reconocimiento intercelular). Por ejemplo los grupos sanguíneos humanos A, B, AB y O reflejan variaciones en la estructura de los oligosacáridos unidos a proteínas o lípidos en la superficie de los eritrocitos o glóbulos rojos.






























Los distintos grupos sanguíneos humanos son una consecuencia de la diferente estructura de los oligosacarídos unidos covalentemente a lípidos y proteínas de la membrana de los eritrocitos o glóbulos rojos. Los glóbulos blancos (leucocitos,e.g neutrófilos, macrófagos) son capaces de adherirse a las células endoteliales gracias a los restos de oligosacarios que expone en su superficie y que son reconocidos por receptores específicos (selectinas) de la superficie de las células endoteliales.

Proteínas receptoras, forman enlaces estructurales entre las proteínas del citoesqueleto celular y la matriz extracelular. De importancia fundamental en la construcción de tejidos y en el movimiento celular.




































Por ejemplo, en las estructura celulares de adhesión denominadas contacto focales, las células se adhieren a un sustrato(e.g. matriz extracelular), las proteínas integrales de membranaintegrinas, (un heterodimero de alfa y beta subunidades) constituyen el principal receptor para la interacción entre proteínas del citoesqueleto (en el citoplasma de la célula) y las proteínas de la matriz extracelular.


Asimetría en la membrana


La membrana plasmática es una estructura asimétrica. Las dos monocapas que forman la bicapa lipídica, la monocapa o cara externa que mira al medio extracelular y la otra que mira al citosol (el medio interno de la célula), la cara citosólica tienen distinta composición, y distribución de fosofolípidos, así como de colesterol como también en la organización de las proteínas embebidas o asociadas a la membrana.


















La cara externa de la membrana plasmática está compuesta principalmente de fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatidietalonamina y fosfatidilserina son los fosfolípidos predominantes de la cara interna o citosólica. Otro fosfolípido, el fosfatidilinositol, también se encuentra en la cara interna de la membrana Los oligosacáridos unidos a lípidos (gicolípidos) y a las proteínas integrales de membrana (glicoproteínas) miran siempre hacia el exterior celular.

Todas las biomembranas conocidas muestran una asimetría en la disposición y distribución de los componentes lipídicos y proteicos en ambas monocapas u hojas que componen la bicapa lipídica, la cara citosólica (que mira al citosol) y la cara extracelular (que mira hacia el exterior). Tal asimetría en la distribución confiere distintas propiedades funcionales a las dos caras de la membrana. Esta asimetría es tanto una asimetría lateral como transversal. En la asimetría lateral los lípidos o proteínas de un tipo particular se agrupan en un plano o zona concreto de la membrana, mientras que la asimetría transversal es la que existe a través de la membrana desde el lado exterior al lado citosólico. Los lípidos se distribuyen asimétricamente tanto lateral como transversalmente, su asimetría transversal se observa claramente en la membrana de los eritrocitos (glóbulos rojos) donde la fosfatidilcolina comprende el 30% de los fosfolipidos totales, pero de este porcentaje el 30 % se encuentra en la monocapa exterior y el 70% en la hoja que mira hacia el interior. La asimetría lateral de los lípidos es requerida en formación de ciertas estructuras especializadas de la membrana, por ejemplo para llevar a cabo diferentes mecanismos de endocitosis, y también es importante para el correcto funcionamiento de proteínas integrales de membrana (e.g. canales iónicos).

Por otra parte, las proteínas embebidas integralmente en la membrana tienen una orientación definida asimétrica dentro de la bicapa mostrando una única orientación polarizada debido a que se sintetizan y se insertan en la membrana de una manera asimétrica. Además los restos oligosacáridos de los glicolípidos y las glicoproteínas de la membrana plasmática sólo se orientan hacia el medio extracelular donde participan en los fenómenos de reconocimiento celular.

Entre las propiedades funcionales de la membrana que son una consecuencia de la asimetría de orientación y composición de su componente proteico se incluye el transporte vectorial de membrana, el cual está dirigido en una sola dirección, la unión a receptores situados en la superficie de las células (con su consiguiente efecto fisiológico) de multitud de hormonas (u otras moléculas de señalización química), diversos tipos de procesos de reconocimiento molecular entre células que necesariamente involucra ciertas estructuras de la superficie exterior de las células (e.g. oligosacáridos), y otro largo etcétera de procesos.






















Las proteínas integrales de membrana (PIM) tienen diferentes modos de anclarse a la membrana plasmática : a través de uno o varios segmentos -helicoidales hidrofóbicos con distinta orientación topológica [amino N- Carboxilo terminal] (a,b,c). Existen también PIM que se anclas por medio de láminas  (e.g. porinas, proteínas con estructura en forma de barril construido de 8 a 22 láminas  que forman un poro, presentes en la membrana exterior de las bacterias Gram negativas y en la membrana exterior de las mitocondrias). Por otra parte, existen proteínas que se encuentran ancladas exclusivamente a una de las hojas de la bicapa (monocapa) por un larga cadena lipídica hidrofóbica de diferente composición de ácido graso (e.g. ácido mirístico, ácido palmítico) o de grupos prenilo (d) . Otras proteínas se anclan exclusivamente a la monocapa exterior de la memebrana plasmática través de un anclaje de glicosilfosfatidilinositol (un glicolípido abreviadamente GPI), llamadas por ello proteínas GPI (e) 

El colesterol se inserta dentro de la bicapa de fosfolípidos con sus grupos polares hidrófilo (-OH) próximos a las cabezas de los fosfolípidos.


Ensamblaje de una membrana

La formación de una bicapa lipídica es un proceso espontáneo en el que fuerzas intermoleculares como interacciones de van der Waals, e interacciones hidrofobicas (mediada por el efecto hidrofóbico) favorecen que las colas de los lípidos se autoasocien y autoensamblen espontáneamente en una bicapa lipídica con las capaces polares orientadas hacia el agua, y las colas hidrofóbicas hacia el interior. Así, cuando los fosfolípidos se “disuelven” en agua forman espontáneamente una micela o una bicapa lipídica en forma de liposomas.

 Estructura química de un fosfolípido


















Estructura de la fosfatidilcolina unos de los fosfolípidos (fosfoglicerido) más comunes en las membranas biológicas. Estructura química y representación de modelos de bolas de su estructura atómica, que da una idea aproximada de la forma de la molécula

 Ensamblajes de fosfolípidos anfipáticos en soluciones acuosas


Micela

Unidades con forma de cuña (cabeza más grande que la cadena). En las micelas, las cadenas hidrofóbicas de los ácidos grasos están secuestradas en el núcleo de la esfera. No hay agua en el interior hidrofóbico.

Bicapa

Unidades con forma de cilindro (cabeza de igual tamaño que la cadena) . En una bicapa abierta todas las cadenas hidrofóbicas están protegidas del agua, excepto las situadas en los bordes. Representación abreviada típica de la estructura anfipática de los fosfolípidos, con una cabeza polar hidrofílica y una cola apolar hidrofóbica












Liposoma

Estructuras esféricas huecas con una pared en forma de bicapa lipídica y una cavidad interior acuosa




Bicapa lipídica

La imagen muestra los distintos niveles de organización membrana biológica (biomembrana) típica que se ensambla con fosfolípidos (fosfogliceridos, esfingolipidos) y esteroides (principalmente colesterol). Aunque todos los lípidos de membrana tienen su carácter antipático en común (con cabezas polares-hidrofílicas y colas apolares-hidrofóbicas) difieren en su estructura química, abundancia y funciones en las membranas biológicas.








Tipos de transporte


 Transporte específico de moléculas hacia el interior o hacia el exterior celular

Esta función de las proteínas de membrana es de vital importancia para la toma de nutriente por la célula, la salida de productos de desecho de la célula; así como el mantenimiento de diferentes tipos de gradientes electroquímicos (e.g. potencial de membrana) y de concentración de diferentes moléculas a través de la membrana necesarios para mantener la vida celular.

Tipos de transporte: pasivo y activo.





























 Diferentes tipos de movimiento de las moléculas a través de las membranas biológicas. Difusión pasiva y la difusión facilitada no requieren el consumo de energía, ya que se realiza a favor de gradiente de concentración o electroquímico; cuando las sustancias están cargadas la dirección y magnitud del flujo de iones a través de una membrana depende tanto de la diferencia de concentración y de la diferencia eléctrica a través de ella, estas dos fuerzas son por ello colectivamente conocidas como gradiente electroquímico. Algunas sustancias entran directamente en la célula a través de difusión pasiva pero muchas sustancias de interés para la célula atraviesan la membrana mediante difusión facilitada. El transporte activo se realiza con consumo de energía (acoplando a la hidrólisis ATP) al realizarse enana dirección energéticamente desfavorable contra un gradiente electroquímico o de concentración.


Diferentes tipos de proteínas transportadoras de membrana

Se suelen distinguir dos clases de proteínas que intervienen en la difusión facilitada: Las proteínas canales o de canal facilitan la difusión formando poros (e.g porinas) abiertos en la membrana que permiten la libre difusión de cualquier molécula de tamaño y carga apropiados. Las proteínas transportadoras se unen específicamente en un lado de la membrana a las moléculas que van a ser transportadas, sufren entonces un cambio conformacional que permite que la molécula pase a través de la membrana y sea finalmente liberada al otro lado. Se distinguen tres tipos de transportadores, Uniportes, transportan un solo tipo de molécula a favor de gradiente de concentración y proteínas de cotransporte (simportes y antiportes), que catalizan el movimiento de una molécula en contra de su gradiente de concentración dirigido por el cotransporte (en la misma dirección o en sentidos opuestos respectivamente) de otra molécula o ión a favor de gradiente. Existen también canales iónicos (que transportan iones, moléculas cargadas) cuya apertura es regulada por la unión de un pequeño ligando (e.g. un neurotransmisor, acetilcolina) o con una apertura regulada por cambios en el voltaje eléctrico (canales iónicos regulados por voltaje para cationes, etc…). Las bombas potenciadas por ATP permiten a la célula el transporte activo de ciertas moléculas en contra de gradiente de concentración o electroquímico. Los triángulos señalan los gradientes con la punta indicando hacia la zona de menor concentración o de potencial eléctrico.



Función de la membrana plasmática 2


Función

La membrana plasmática, tiene un doble papel fisiológico en la célula, por una parte aísla y por lo tanto diferencia el medio interno celular del ambiente exterior pero a su vez media la interacción entre la célula y su entorno al permitir intercambio selectivo de materia y energía e información (diferentes tipos de señales físicas y químicas) entre ambos, intercambio que es necesario para mantener una adecuada homeostasis del medio interno, clave en el mantenimiento de la vida celular. Esta doble función de la membrana plasmática es posible por una parte gracias a la naturaleza aislante que en medio acuoso proporciona la bicapa lipídica y por otra en las funciones de transporte que desempeñan las proteínas embebidas en la membrana. Es la actividad específica transportadora de dichas proteínas la que determina permeabilidad selectiva de las biomembranas y de ese modo desempeñan un papel crucial en la función de la membrana.



La membrana plasmática es una barrera selectivamente permeable que permite el paso de unas sustancias pero no de otras. Determina pues qué sustancias entran o salen de la célula. El interior hidrofóbico de la bicapa de fosfolípidos es una de las razones por las que la membrana es selectivamente permeable.

Así, la bicapa lipídica tiene un papel fisicoquímico dual, pues sirve por una parte como un solvente de las proteínas de la membrana y por otra actúa como una barrera a la permeabilidad. Mientras que las moléculas hidrofóbicas, que son solubles en lípidos (e.g. etanol) pueden pasar fácilmente la membrana, moléculas pequeñas como el oxígeno , dióxido de carbono , Nitrógeno  pueden difundir entre los fosfolípidos de membrana, pero moléculas hidrofílicas pequeñas como agua, nutrientes como la glucosa e iones [,, protones , etc…] no pueden pasar directamente a través de los fosfolípidos de la membrana plasmática. Estos compuestos deben pasar a través de proteínas de transporte específico situadas en la membrana.


































Permeabilidad de una bicapa de fosfolípidos a varias tipos de moléculas

Las proteínas embebidas en la membrana realizan varios tipos de funciones, algunas de las cuales están relacionadas con el mantenimiento de la hemostasia celular (e.g. transporte, enzimas) y otras que son básicas para integrar una célula en un tejido (receptores, funciones de anclaje, de conexión y reconocimiento intercelular).






















La membrana plasmática: Definición y Estructura


Definición

Todas las células están rodeadas y separadas de su ambiente exterior por una membrana con una permeabilidad selectiva llamada membrana plasmática, que define los límites de la célula, su perímetro celular, actuando como una barrera que separa su contenido interno (el citoplasma y núcleo) del medio externo.

El modelo actual que describe la organización estructural de la membrana plasmática fue propuesto en 1972 por los científicos Garth Nicholson y S. Jonathan Singer 1. Este modelo describe la membrana plasmática como un mosaico fluido que contiene diversas proteínas embebidas en una matriz de fosfolípidos.


Los fosfolípidos en la membrana forman una bicapa lipídica con las cabezas polares dirigidas hacia el exterior y las colas hidrofóbicas hacia el interior de la bicapa. Esta tiene un grosor aproximado de 75 Å (ángstrom) o 7.5 nanómetros (nm), por ello no es posible visualizarla al microscopio óptico pero sí con el microscopio electrónico, ya que éste ofrece imágenes de la membrana plasmática en la que se pueden observar dos líneas oscuras laterales y una central más clara, imagen que recuerda a las vías del tren.






Estructura

El modelo de mosaico fluido es el que describe la estructura de capas de La membrana plasmática| membrana plasmática.

La membrana plasmática es un mosaico de diferentes tipos de proteínas (generalmente glicoproteínas) embebidas en una bicapa de fosfolípidos. El conjunto se mueve en el plano de la membrana como si fuera un fluido, de ahí el nombre que recibe este modelo de estructura: mosaico fluido.

Así pues, todas las membranas biológicas son entidades dinámicas, estructuras fluidas, pues la mayoría de sus lípidos y proteínas son capaces de moverse en el plano de la membrana, además de sufrir un continuo recambio de componentes. Al igual que un mosaico, la membrana plasmática es una estructura compleja construida de diferentes elementos, proteínas, fosfolípidos y esteroides. Cuatro fosfolípidos, tres fosfoglicéridos principales fosfatidilcolina, fosfatidiletalonamina, y fosfatidilserina y la esfingomielina constituyen más del 50 % de los fosfolípidos de la mayoría de las biomembranas.

Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la membrana biológicas regulando su resistencia y fluidez. La cantidad relativa de estos componentes varían de membrana en membrana, y los tipos de lípidos en la membrana también pueden variar.

Las proteínas integrales (llamadas también proteínas transmembrana) cruzan completamente la bicapa lipídica. Las proteínas periféricas se asocian con la membrana principalmente a través de interacciones no covalentes específicas con las proteínas integrales o lípidos de membrana. Las cadenas de oligosacáridos se encuentran unidos covalentemente a muchas proteínas extracelulares y al dominio exoplasmático de muchas proteínas transmembrana.






















12 de enero de 2013

El hijo del elefante

 En tiempos remotos, hijo mío, el elefante
no tenía trompa. Sólo poseía una nariz
oscura y curvada, del tamaño de una
bota, que podía mover de un lado
a otro pero con la que no podía agarrar
nada. Existía, también, otro elefante,
un nuevo elefante, hijo del anterior,
que tenía una insaciable curiosidad
por todas las cosas, lo que significaba
que, en todo momento, estaba haciendo
preguntas. Vivía en África y a todos
molestaba con su insaciable curiosidad.

11 de enero de 2013

Cuento de navidad

Scrooge era de puño apretado, un viejo pecador exprimidor, escurridizo, 
codicioso, raedor, y avaricioso. Duro y encerrado en sí mismo que tenía un 
negocio junto con su difunto amigo Marley, quien hace 7 Navidades, porque era 
Navidad, había muerto. Nadie en las calles le hablaba, pues sabían bien la 
respuesta venidera. 
La mañana anterior a la víspera de Navidad, Fred, el sobrino de Scrooge, lo 
visita a su despacho para desearle
Felices Navidades e invitarlo a cenar a casa. 

Cenicienta


 Había una vez un gentilhombre que se casó en segundas nupcias con una mujer,
la más altanera y orgullosa que jamás se haya visto. Tenía dos hijas por el estilo y
que se le parecían en todo.
El marido, por su lado, tenía una hija, pero de una dulzura y bondad sin par; lo
había heredado de su madre que era la mejor persona del mundo.

9 de enero de 2013

Sherlock Holmes - Conan Doyle - Saga copleta

En esta oportunidad les dejo la saga completa del detective Sherlock Holmes de el afamado escritor Conan Doyle, para que puedan difrutar de él.




El archivo de sherlock holmes

 Este libro habla de los últimos casos que resolvió Holmes junto a su inseparable amigo Watson. Casos extraños que nuestro protagonista con su genial deducción logra resolver al fin.
En El archivo de Sherlock Holmes encontramos La aventura del cliente ilustre, donde Holmes se enfrenta a un cruel y despiadado hombre que se dedica a destrozar la vida de todas las mujeres que pasan por la suya. La aventura del soldado de la piel decolorada es narrado por el propio Colmes y debe ayudar a descubrir qué se esconde tras el encierro voluntario de un querido amigo de su cliente. La aventura de la piedra preciosa de Mazarino habla de correr un grave peligro debido a una valiosísima piedra que se encuentra en manos de un astuto y temible personaje. En La aventura de los tres gabletes, Holmes debe enfrentarse a una brillante mujer dispuesta a recuperar un manuscrito que puede arruinar su futuro. En El vampiro de Sussex, uno de mis casos favoritos, Holmes debe enfrentarse a un muy evidente caso de vampirismo que no es en absoluto lo que parece…

Su último saludo en el escenario

Las ocho historias que componen este volumen parecen más sombrías e inquietantes que nunca. Cinco de ellas recogen sendos casos a los que el famoso detective hubo de enfrentarse en el pasado; el último, que da título al libro, sigue los pasos de un sexagenario Sherlock que abandona su retiro para convertirse en espía británico en los albores de la Primera Guerra Mundial.










El regreso de Sherlock Holmes

En vista del gran éxito cosechado por El sabueso de los Baskerville –una nueva aventura de Holmes que no necesitaba explicar su muerte en el último relato (“El problema final”), pues refería un caso anterior–, la revista norteamericana Collier’s Weekly ofreció a Conan Doyle una sustanciosa suma por resucitar «de verdad» a Sherlock Holmes. En septiembre de 1903 Conan Doyle había escrito ya ocho relatos y la revista anunció para el mes siguiente la publicación de la nueva colección con el título de El regreso de Sherlock Holmes. Finalmente el volumen quedó compuesto por trece aventuras, cuatro de las cuales se encontraban, según Doyle, entre las diez mejores del genial detective. En la primera, “La casa desocupada”, Holmes relata con todo detalle a Watson su prolongada ausencia entre el 4 de mayo de 1891 (fecha de su presunta muerte en las cataratas de Reichenbach) y su inesperada aparición en Londres, disfrazado de extraño coleccionista de libros.
El autor se ve obligado a «justificar» la desaparición de Holmes recurriendo a un largo viaje de dos años por el Tíbet, Persia, La Meca,

Memorias de Sherlock Holmes

Estos once relatos están entre los más notables que resolvió Sherlock Holmes. Pero más notable aún es que Conan Doyle se sintió abrumado por la fama del personaje y lo hace morir (o eso parece) en el ultimo cuento "El problema final". No resistiría la presión y años más tarde hubo de resucitarlo.

Las aventuras de Sherlock Holmes

RESUMEN

Personajes principales:Sherlock Holmes y Watson

1-Escándalo en Bohemia. La mujer que, para Holmes, controla y eclipsa a todo su sexo, Irene Adler, tuvo un romance con el príncipe de Bohemia, el conde von Kramm, y ahora que este la ha dejado ella planea casarse y chantajearle sacando a la luz unas fotos en las que sale con ella. Pero las fotos están escondidas. El conde pide ayuda a Holmes y este, haciéndose pasar por enfermo consigue entrar en la casa de la dama. Consigue descubrir donde está la foto, pero Irene, muy astuta, se da cuenta del plan y huye con la foto, pero decide no mostrarla en público, ya que es amada por un hombre mejor que el conde. Finalmente, Sherlock pide como recompensa al conde una foto de Irene.



El Valle del Terror

 El doctor Moriarty responsable de la casi muerte de Sherlock reaparece en El valle del terror como el padrino de la panda americana de asesinos más sádica con la que se ha topado Holmes. Hace tiempo un hombre luchó contra ellos y ahora se esconde en Londres ante la inminente venganza por parte de estos malísimos que se divierten con sus crímenes. En el segundo título, Recuerdos de Sherlock Holmes , nuevo intento en vano de Doyle de acabar con Holmes, aunque sea retirándolo a una granja. Varios casos interesantes, una oreja cortada, un algo demoníaco, la coherencia de Watson, o la punzante personalidad del detective hace que se nos olvide lo anterior

El Sabueso de los Baskerville


 Originalmente serializada en la revista Strand, El Sabueso de los Baskerville es probablemente la novela más conocida de Sir Arthur Conan Doyle. Ambientada en Dartmoor, en 1889, esta aventura de Sherlock Holmes cuenta la historia de una maldición que cae sobre la familia Baskerville, según la cual, un sabueso o perro demonio regresa después de cientos de años para nuevamente, tomar las vidas de los miembros de la mencionada familia.

8 de enero de 2013

El soldadito de plomo


 Érase una vez un niño que tenía muchísimos juguetes. Los guardaba todos en su
habitación y, durante el día, pasaba horas y horas felices jugando con ellos.
Uno de sus juegos preferidos era el de hacer la guerra con sus soldaditos de plomo.
Los ponía enfrente unos de otros, y daba comienzo a la batalla. Cuando se los
regalaron, se dio cuenta de que a uno de ellos le faltaba una pierna a causa de un
defecto de fundición.

6 de enero de 2013

El inferior

 Poco tiempo después de que la fábrica del empresario Sir Rueben Astwell fuese pasto de las llamas, el propio empresario muere asesinado, lo que pone fin a su ambición por hacer dinero en una posible guerra con Alemania.

Sin embargo, Poirot lograra resolver este caso de asesinato y venganza con la ayuda de su eficiente secretaria, Miss Lemon, la cual ha desarrollado la habilidad de hipnotizar a la gente.

La casa torcida

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Sophia Leónides reanuda su noviazgo con Charles, hijo de un detective de Scotland Yard. Sophia es nieta de Arístides Leónides, un multimillonario griego cuyos negocios siempre se mantuvieron en el limite de la legalidad, y que se mudó a Inglaterra donde construyó la "Casa Torcida", un curioso palacete donde se instaló junto a toda su familia.

Cuando el anciano millonario es asesinado mediante una inyección de eserina por un miembro de la familia, Charles comenzará la investigación del caso por petición de Sophia. Así comienza una historia de secretos y misterios en el seno de una familia poderosa y cerrada.

Al final de la novela, cuando el secreto más importante es desvelado, descubrimos que el asesino es uno de los personajes de quien menos lo podíamos esperar, lo que convierte a la novela en una obra maestra, excelente y llena de misterio, considerada por Agatha Christie su mejor obra.


El Truco de los Espejos

 Durante un encuentro con su amiga Ruth van Rydock, Miss Marple advierte la preocupación de ésta por su hermana, Carrie Louise. Jane Marple conoció a Ruth y Carrie Louise en la época del pensionado, donde las tres eran inseparables. Luego, la vida de cada una siguió derroteros diferentes.

Tras enviuda dos veces, Carrie Louise vive en su mansión de Stonygates con su tercer marido, Lewis Serrocold. El carácter filantrópico de Serrocold le ha llevado a hacer de la casa una especie de centro de rehabilitación de delincuentes juveniles, de manera que Carrie Louise vive rodeada no sólo de su familia, sino también de varios muchachos problemáticos y de los médicos y psicólogos que los tratan.

El testigo mudo

 Tras sufrir un accidente en su propia casa, Emily Arundell redacta un nuevo testamento desheredando a sus sobrinos y escribe una carta a Hercule Poirot invitandolo a su casa para que descubra al autor del aparente accidente que casi la lleva a la muerte.

Sin embargo, el detective belga recibe la carta dos meses después de la muerte, aparentemente natural, de la anciana e inmediatamente empieza a investigar. Junto a su amigo Arthur Hastings viaja a la residencia y comienza la investigación.


El pudding de Navidad

El robo de una joya perteneciente a la Corona de un estado oriental y el hallazgo de un cadáver en un antiguo cofre español son el punto de partida de dos relatos que ponen de manifiesto, una vez más, la legendaria sagacidad de Hercule Poirot para descubrir siempre al autor del delito. El tercer relato incluido en el presente volumen, protagonizado por la inefable Miss Marple, constituye un buen ejemplo de como una simpática anciana es capaz de resolver los casos más difíciles sin moverse de casa ni abandonar su labor de tejido.

1 de enero de 2013

El hondero entusiasta

 Advertencia del autor

Los poemas recogidos en este libro formaron parte de un ciclo de mi
producción desarrollada hace cerca de diez años, La influencia que ellos
muestran del gran poeta uruguayo Carlos Sabat Ercasty y su acento general
de elocuencia y altivez verbal me hicieron sustraerlos en su gran mayoría a
la publicidad. Ahora, pasado el período en que la publicación de El Hondero
Entusiasta me hubiera perjudicado íntimamente, los he entregado a esta
editorial, como un documento, válido para aquellos que se interesan en mi
poesía. El libro original contenía un número mucho mayor de composiciones
que, si faltan en este cuaderno, es porque se extraviaron para siempre.
También muchas de las que aquí aparecen, van inconclusas, con pedazos de
menos, fragmentos caídos al roce del tiempo, perdidos. Me hubiera gustado
poseer todos los versos de este tiempo sepultado, para mí prestigiado del
mismo interés que nimba las viejas cartas, ya que este libro no quiere ser,
lo repito, sino el documento de una juventud excesiva y ardiente.
No he alterado ni agregado ni suprimido nada de estos versos renacidos, he
querido preservar su autenticidad, su verdad olvidada.
Pablo Neruda
Enero de 1933



Los versos del capitan

Publicado anónimamente en Italia en 1952, Los versos del capitán constituye un libro controvertido en la obra de Pablo Neruda. Encierran un origen secreto, clandestino y conmovedor. Los amantes ocultos –Pablo y Matilde– saben de los inconvenientes para declarar a viva voz el sentimiento que les une y, más allá de los impedimentos, se refugian en la isla de Capri. Así, el Capitán no dirá ser el autor de esos versos míticos y ese libro será un «hijo natural, no reconocido».