15 de abril de 2013

Poesía de la posguerra


Introducción


La generación del 36, conocida también como primera promoción de la posguerra y generación escindida, está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil, sufriendo, en muchos casos, la cárcel o el exilio, exterior o interior. Salvo Miguel Hernández, que, en realidad, engarza con el 27, casi todos los demás autores habían realizado estudios universitarios y se habían criado literariamente con los poetas de esta generación o de la anterior.






Revistas y tendencias
Esta generación se divide en dos grandes grupos, que se corresponden, inicialmente, a los dos bandos de la Guerra Civil. Dámaso Alonso llamó a la poesía del primer grupo arraigada, y a la segunda, desarraigada.

vEscorial y Garcilaso:


Los poetas de procedencia de derechas se agruparon en torno a dos revistas de Madrid:

Escorial (1940-1950), dirigida por Dionisio Ridruejo (1912-1975) y con Luis Rosales (1910-1992) como secretario y después director.
Garcilaso (1943-1946), dirigida por José García Nieto (1914; premio Cervantes 1996) y Pedro Lorenzo (1917). Los poetas de este grupo abogaban por una poesía «humana», pero algunos de sus miembros cayeron en una estética neoclásica, formalista, alejada de la realidad social, tan dura, del momento.


vProel, Corcel, Espadaña

Frente a estas revistas sufragadas por el régimen, aparecieron otras como Proel (1944), en Santander, y Corcel (1943), en Valencia.

La más importante fue Espadaña (1944-1950), fundada en León por Antonio García de Lama, Eugenio de Nora y Victoriano Crémer.

El grupo quería proclamar una poesía existencial, más apegada al mundo y a sus problemas.

Poesía social

La poesía social es fruto del existencialismo, de la corriente desarraigada y de la disensión política contra el régimen de Franco. Se trata de un poesía escrita para conseguir que el pueblo tomara conciencia de los problemas sociales y se levantara contra las dictaduras.

Sus más eximios representantes fueron Blas de Otero (1916-1979) y Gabriel Celaya (1911-1991). Poetas de otras generaciones como José Hierro (1922), Ángel González (1925), José Agustín Goytisolo (1928-1999) o Carlos Sahagún (1938) pueden incluirse en esa actitud testimonial.


Algunos autores destacados


A) Leopoldo Panero (Astorga, León, 1909-1962)

Su primer libro, La estancia vacía (1944), ya manifiesta los temas íntimos y existenciales en torno a los que gira su poética. Otros títulos suyos son: Escrito a cada instante (1949) y Canto personal (1953).

 B) Luis Rosales (Granada, 1910-1992)

Comenzó publicando Abril (1935), poemario de corte clasicista, pero en 1949 su libro La casa encendida influyó en la mayoría de los poetas de los años cincuenta y setenta. Sus Obras completas se han publicado en 1996.


C) Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 1911-1991)


Su verdadero nombre era Rafael Múgica Celaya, y estudió ingeniería. Su obra, muy extensa y variada, fue seleccionada por él mismo en la antología Itinerario poético (1973). Sus libros más importantes como "poeta social" son Las cartas boca arriba (1951) y Cantos Íberos (1955).


D) Blas de Otero (Bilbao, 1916-1979)

En su juventud escribió influido por los poetas místicos españoles. Ángel fieramente humano (1950) es un importante libro de poesía religiosa en el que el poeta expresa un profunda crisis. Otros poemarios son Redoble de conciencia (1951), Pido la paz y la palabra (1955), Que trata de España (1964) y Poesía con nombres (1977).


E) Miguel Labordeta (Zaragoza, 1921-1964)

Hermano del cantautor José Antonio Labordeta, suele ser incluido en el postismo, aunque en realidad es un claro surrealista, impregnado de existencialismo y poesía social. Es muy interesante su primer libro, Sumido 25 (1945). En 1972 se publicaron sus Obras completas.


F) José Hierro (Madrid, 1922)

Perteneciente al grupo creado en torno a la revista Proel de Santander. Ha publicado su poesía con el título Cuanto sé de mí (1974). De gran importancia fueron Con las piedras, con el viento (1950), Quinta del 42 (1951) y Libro de las alucinaciones (1964). Sus libros más recientes son Agenda (1991) y Cuaderno de Nueva York (1998). En 1998 recibió el premio Cervantes y en 1999 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Poeta social a medias, es uno de los mejores poetas de la segunda mitad del siglo.También sobresale su actividad como ensayista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario