29 de julio de 2012

El ratón campesino y el rico cortesano

Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña. Mas como sólo podía ofrecerle trigo y yerbajos, el ratón cortesano le dijo:

¿ Sabes amigo, que llevas una vida de hormiga ? En cambio yo poseo bienes en abundancia. Ven conmigo y a tu disposición los tendrás.

Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón ciudadano a su amigo trigo y legumbres, higos y queso, frutas y miel. Maravillado el ratón campesino, bendecía a su amigo de todo corazón y renegaba de su mala suerte. Dispuestos ya a darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. Espantados por el ruido los dos ratones se lanzaron temerosos a los agujeros. Volvieron luego a buscar higos secos, pero otra persona incursionó en el lugar, y al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija para esconderse. Entonces el ratón de los campos, olvidándose de su hambre, suspiró y dijo al ratón cortesano:

Adiós amigo, veo que comes hasta hartarte y que estás muy satisfecho; pero es al precio de mil peligros y constantes temores. Yo, en cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, mas sin congojas ni temores hacia nadie

Es tu decisión escoger el disponer de ciertos lujos y ventajas que siempre van unido a congojas y sosobras, o vivir un poco más austeramente pero con más serenidad
26 de julio de 2012

Crónica de una muerte anunciada

Crónica de una muerte anunciada es una novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981.
Para García Márquez, su novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.


19 de julio de 2012

El mito de Cachirú


Este mito sin la difusión de otros como la mulánima o el duende es descrito por Adolfo Colombres en su Seres sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina. También se lo llama Cachurú.
Es representado como  una gran lechuza, de color gris oscuro y de poderosas garras, tiene ojos luminosos que denuncian su vuelo nocturno y silencioso. Eventualmente se oyen sus fuertes graznidos.
Ataca a las personas, elevándolas con sus poderosas garras y destrozándolo, le come el alma para convertirlo en un fantasma. Muy rara vez se lo oye o ve en campo abierto, su zona preferida son los tupidos montes, en donde es casi imposible el acceso.
Se tienen referencias de sus apariciones en Mailín, Santiago del Estero.
17 de julio de 2012

El cuento realista

El cuento realista narra un hecho ficticio como si fuese verdadero. El escritor combina su imaginación con la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista y con los recursos literarios crea una situación parecida a la realidad.

Capacidad: Determina las características del cuento realista.

Características

1. La temática: El hombre y su medio son el punto de partida de la narración. El autor se propone dar una idea cabal del mundo que le rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. Presenta al hombre en su dimensión individual y social.


2. Los recursos: Para testimoniar la realidad inmediata, el autor de cuentos realistas describe la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones; utiliza la anécdota como pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.

Hay una mayor inserción de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva. El narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales.

3. El narrador: Trata de narrar los hechos con objetividad, por eso parte de la observación directa, utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

4. El espacio: El espacio en donde se desarrollan las acciones del cuento realista es el escenario en que vive el hombre.

5. El tiempo El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Para que los hechos adquieran un matiz realista, las fechas son indicadas con exactitud e incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico real.

6. Los personajes: Son generalmente “personajes tipos”, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles. Esta técnica caracterizadora facilita al escritor comunicar la intención del relato y explicar una doctrina moral o social a través de la conducta de sus personajes.

El artículo

Definición de Artículo:


El Artículo es un tipo de Modificador Directo que se utiliza para precisar y transformar un sustantivo de algo desconocido y abstracto (por ejemplo "computadora") a algo conocido y concreto (por ej. "la computadora").


Existen los siguientes tipos de artículos:

Artículos Determinados

Los Artículos que actúan como modificadores directos son los siguientes:
  • El (masculino singular)
  • La (femenino singular)
  • Los (masculino plural)
  • Las (femenino plural)

El cerdo y los carneros

Se metió un cerdo dentro de un rebaño de carneros, y pacía con ellos. Pero un día lo capturó el pastor y el cerdo se puso a gruñir y forcejar.Los carneros lo regañaban por gritón diciéndole:

-- A nosotros también nos echa mano constantemente y nunca nos quejamos.

-- Ah sí -- replicó el cerdo --, pero no es con el mismo fin. A ustedes les echan mano por la lana, pero a mí es por mi carne



Perder lo reponible no nos debe preocupar, pero sí el perder lo que es irreparable
12 de julio de 2012

Números naturales

Los números naturales está formado por:

N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}

Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar dos números naturales:

5 > 3; 5 es mayor que 3.

3 < 5; 3 es menor que 5.


10 de julio de 2012

La Venganza de Nofret

 Ambientada en el Antiguo Egipto, narra como tras enviudar, Renisenb, una apuesta joven, hija del sacerdote Imhotep, regresa al hogar paternal acompañada por su pequeña hija. Ahora, deberá convivir con sus tres hermanos, Yahmose, Sobek e Ipy, así como con sus cuñadas, con las cuales no se lleva muy bien, prefiriendo cultivar su amistad con el escribano de la familia. Asimismo, debe vivir con Esa, madre del dueño de la casa, mujer ciega pero con mucha sabiduría.

Google Earth 6.2.2.6613

Google Earth es un completísimo atlas interactivo en tres dimensiones.

¿Te gusta viajar o explorar nuevos lugares? Si siempre has soñado con viajar de un punto a otro del planeta sin esfuerzo o te gustaría tener un mapa siempre actualizado y de alta calidad, Google Earth es tu programa.
Lo primero que verás al abrir Google Earth será el globo terráqueo, un mapamundi por el cual moverte con la ayuda del ratón.La caja de búsqueda de la izquierda te llevará en un vuelo suave hasta el lugar que elijas.
Las capas son el gran atractivo de Google Earth. Cada una añade a las imágenes del satélite una cantidad enorme de información: redes de carreteras, edificios en tres dimensiones, datos de tráfico y meteorología, lugares de interés e incluso fotografías de las calles en las ciudades donde Street View esté disponible.

Muchos accesorios interesantes

No todo es explorar sin rumbo fijo. Google Earth puede guardar imágenes y marcadores para compartirlos en la red, así como imprimir lo que estés viendo.
Con las herramientas de Google Earth, medir distancias o áreas es muy fácil. Además, es compatible con varios formatos de datos GPS. Y, si te quieres divertir, hay incluso un sencillo simulador de vuelo.
A pesar de ser una aplicación impresionante, Google Earth no requiere un PC potente. Sin embargo, una conexión rápida te será casi imprescindible para hacer que tus viajes sean plenamente satisfactorios.





Pros

Impresionante motor gráfico
Abundantes capas de contenido
Modelos 3D de edificios y árboles
Herramientas de medición y marcado
Integración con Street View

Contras

Necesita una conexión rápida
Contenido desigual según las regiones

El león y el mosquito luchador


Un mosquito se acercó a un león y le dijo:
-- No te temo, y además, no eres más fuerte que yo. Si crees lo contrario, demuéstramelo. ¿ Que arañas con tus garras y muerdes con tus dientes ? ¡ Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón ! Yo soy más fuerte que tú, y si quieres, ahora mismo te desafío a combate.

Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente  alrededor de la nariz, donde no tiene pelo.



El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse en una tela de araña.

Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña.

No importa que tan grandes sean los éxitos en tu vida, cuida siempre que la dicha por haber obtenido uno de ellos, no lo arruine todo.

Asesinato en el Orient Express

Asesinato en el Orient Express es un libro de misterio de la escritora británica Agatha Christie, publicado por el Collins Crime Club el 1 de enero de 1934 y en EE.UU. por Dodd, Mead and Company más tarde en el mismo año, con el título Murder in the Calais Coach. En el libro aparece el famoso detective belga Hércules Poirot.

El título de la novela

El título que se le dio a la novela en Estados Unidos, Murder in the Calais Coach, fue utilizado para evitar una confusión con la novela de 1932 de Graham Greene Stamboul Train, la cual fue publicada en EE.UU. como Orient Express.

Argumento


9 de julio de 2012

El Chajá

Nos narra Félix Coluccio en su imperdible "Diccionario Folklórico Argentino" que el chajá habita en zonas de lagunas y ríos, y si bien es un ave con habilidad para volar muy alto como las demás rapaces, vive como animal domesticado. Es un ave monógama y lo único que lo separa de su pareja es la muerte , por ello se las ha llamado aves del amor, aves inseparables.

Esta leyenda tiene influencia religiosa, y nos cuenta que dos jovencitas estaban lavando la ropa en un río cuando llegaron Jesús y San Pedro, quienes habiéndoles pedido agua para beber, las muchachas le alcanzaron agua con jabón y por eso fueron maldecidas, y al querer irse, en lugar de decir yajá (vamos, en guaraní), dijeron chajá y salieron volando convertidas en pájaro.

Desde entonces sus carnes no sirven para comerse pues es pura espuma, y como se dice comúnmente: pura espuma como el chajá.

Nos cuenta Coluccio que en el Chaco hay una versión parecida:

Dos mujeres lavaban su ropa cuando se acercó una anciana para pedir agua, éstas le acercaron agua sucia y con jabón y se dijeron la una a la otra: yajá. La viejita, que era la Virgen María, al darse cuenta de la maldad de ellas, las convirtió en aves para gritar eternamente: chajá, chajá.

Se dice que si se duerme con una pluma de chajá debajo del colchon, se tendrá un oído fino y alerta.

Propiedades de las Raices

Las partes de una raíz son:




La ropa en ingles


La zorra y el mono coronado rey


En una junta de animales, bailó tan bonito el mono, que ganándose la simpatía de los espectadores, fue elegido rey.
Celosa la zorra por no haber sido ella la elegida, vio un trozo de comida en un cepo y llevó allí al mono, diciéndole que había encontrado un tesoro digno  de reyes, pero que en lugar de tomarlo para llevárselo a él, lo había guardado para que fuera él personalmente quien lo cogiera, ya que era una prerrogativa real.

El mono se acercó sin más reflexion, y quedó prensado en el cepo.

Entonces la zorra, a quien el mono acusaba de tenderle aquella trampa, repuso:

-- ¡ Eres muy tonto, mono, y todavía pretendes  reinar entre todos los animales !

Nunca te lances a una empresa, si antes no has reflexionado sobre sus posibles éxitos o peligros.

El agua en los animales

La captación del agua por los animales puede ser bebiéndola o ingiriendo alimentos húmedos o a través de la superficie del cuerpo. Algunos tienen la capacidad de retener en el cuerpo el agua metabólica, resultante de la oxidación de los alimentos, como el "pescadito de plata" o lepisma, que vive en las casas y que nunca bebe agua, porque la obtiene del proceso oxidativo de la celulosa que consume.

La pérdida de agua se produce por excreción (sudor), defecación (orines) y evaporación. El balance hídrico depende también del medio ambiente, es decir, de la humedad, la temperatura, el viento y la humedad de los alimentos.


8 de julio de 2012

Atajacaminos

Esta extraña ave (selopagis parvula parvula), de hábitos nocturnos y de canto muy monótono, hacia la hora del crepúsculo se sitúa en los caminos para salirle de repente a los transeúntes.

Cuenta Félix Coluccio que en algunas regiones traducen el canto del atajacaminos como "chorizo gordo" o "clarito había sido", en alusión a la añapa de algarrobo que gusta y que no es suficientemente espeso como a él le gusta.

Nos dice también que sobre los huevos de este animal existe la creencia de que al que los saca de su nido les produce un adormecimiento casi cataléptico.

En otros lados se cuenta que el atajacaminos era un gaucho bandido, que asaltaba caminos y que fue condenado a vivir así, a la vera del camino y perpetuo sobresalto.

El fin de los humahuacas

Hace mucho, mucho tiempo los indios humahuacas vivían sin privaciones en las tierras de su quebrada. Dicen que éstas eran tan verdes y fértiles como lo es hoy la pampa, y que en sus terrazas crecía el maíz como crece la hiedra a la sombra de los árboles. Como no era tan duro el trabajo, y su fruto abundante, los dueños de esa tierra podían compartir la paz y la alegría que les enviaba la Pachamama en fiestas interminables. Y dicen también que las cosas habrían seguido así para siempre si no hubiera sido por la envidia de los calchaquíes, la codicia de los diaguitas y la belleza de Zumac.

Calchaquíes y diaguitas se aliaron un día y decidieron conquistar la tierra humahuaca. Hubo largas reuniones secretas, planes y contraplanes, espías que se asomaron a la quebrada e informantes que volvieron a contar que los humahuacas no sospechaban nada, demasiado satisfechos como para pensar en la guerra. Y que el único obstáculo para sus planes era el jefe, que sabía cómo convertir de golpe en un ejército a las familias campesinas. Las dos tribus aliadas prepararon sus arcos, y sus flechas, sus hondas y sus piedras y, sobre todo, prepararon a Zumac.

La más linda entre los calchaquíes y las diaguitas, Zumac Huayna, no sólo era joven y hermosa. Ante todo, estaba convencida de sus encantos. Sabía cuando bajar la vista con una media sonrisa. Sabía acercarse silenciosa a sus interlocutores hasta casi rozarlos con su cuerpo firme y, al alejarse, caminar por la aldea con la seguridad de una reina.

Así llegó Zumac, hasta las casas humahuaqueñas, en el atardecer del día señalado. Ella contó sus historia de india perdida y las mujeres la llevaron a descansar y la convidaron con un vaso de alhoja. Más tarde, a la hora de la fiesta y el baile, conoció al jefe. Se miraron muchas veces a través del aire frío de la noche y el humo de la fogata, y ella lo fue enredando con su collar de cuentas invisibles. Más tarde se cruzaron en el momento que, acallados los pinkullos y las ocarinas todos iban a recogerse; y más tarde todavía él dormía junto a ella, envuelto en su olor recién descubierto. La noche, de luna nueva, era oscurísima sobre la quebrada, y nadie estaba despierto para escuchar el silencio enorme que cubría el valle como una manta.

El sorpresivo ataque de las tribus aliadas no dio lugar a la defensa de los humahuacas. Ni los que huían de sus casas, ni los que intentaron buscar sus armas, ni los que se ocultaron en los maizales, ni los que corrían desesperados hacia las montañas, ni uno solo pudo escapar de la masacre. El mismo jefe murió como uno más, pero antes maldijo a sus enemigos y les auguró que no les serviría de nada la victoria.

Y así fue. Al día siguiente, cuando el sol iluminó la quebrada, el paisaje era otro. El pueblo y los cultivos habían desaparecido. La tierra se había secado, se había vuelto arenosa y estéril, y estaba extrañamente teñida de rojo, de morado, de rosa...

¿Dónde estaban los muertos, la sangre, los despojos? En vez de cadáveres, sobre ls laderas, de a trechos, entre las piedras y el polvo, había brotado una planta desconocida. Miles de cardones, con sus verdes brazos espinosos, poblaron las cuestas, los pasos y las cimas. Se levantaban desafiantes, únicos pobladores del desierto que es ahora lo que fue la tierra que les pertenecía. Y en primavera, bajo el cielo más azul que se conozca, dejan salir de entre sus espinas increíbles flores amarillas, blancas y rojas que, según dicen, son las almas de los desaparecidos indios humahuaqueños.

7 de julio de 2012

Geografías

 El país de la nostalgia a diario se restaura o se deforma en la imaginación. Las búsquedas poéticas y los recursos narrativos aparecen con frecuencia entrelazados en las obras de Mario Benedetti . En Geografías , libro íntegramente redactado durante su exilio español, el autor reúne catorce cuentos y otros tantos poemas, agrupados en dúos afines, colocando cada uno de esos pares bajo el resguardo de un membrete geográfico. Pocas veces se ha conseguido como en este libro recrear con tanta ternura, con tanto sentido del humor y tanta penetración un universo cotidiano a menudo traspasado por las lanzadas del sufrimiento.


Propiedades del agua

1)Acción disolvente

El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno.

En el caso de las disoluciones iónicas  los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.


5 de julio de 2012

Esta mañana y otros cuentos

Esta obra contiene una recopilación de relatos del autor  que no se pueden perder.

Como siempre
Como un ladrón
Esta mañana
Hoy y la alegría
Idilio
José nomás
La lluvia y los hongos
La vereda alta
No tenía lunares

Contaminación del agua

No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente (ya sean desarrolladas o subdesarrolladas, aunque es cierto que nunca me ha gustado este último término), es la contaminación del agua.

Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida,  por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblo o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.



Los comienzos de la contaminación del agua

La contaminación del agua causada por las actividades humanas se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado. Durante la revolución industrial (entre la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX) los procesos de producción requerían de la utilización de una gran cantidad de agua para la transformación de las materias primas. A su vez, los efluentes de dichos procesos productivos eran vertidos en los cauces naturales de agua sin ningún tipo de depuración, con sus desechos contaminantes correspondientes. Aquí comenzó a extenderse el grave problema de la contaminación del agua.


¿Cómo se produce la contaminación del agua?


Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes. Existen dos formas principales de contaminación del agua: Una de ellas tiene que ver con su ciclo natural, durante el que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que existen en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.


Pero el otro tipo de contaminación del agua -que tiende a ser la más importante y perjudicial- es aquella que tiene especial relación con la acción del ser humano. Aquí se abre un amplio abanico de causas. Entre las más habituales podemos mencionar:
el vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales, que son arrojados a ríos y lagos.
la contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua.
la basura que es arrojada en las costas y que es arrastrada por los cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de años en degradarse.
el uso de combustibles contaminantes en embarcaciones, que muchas veces van a parar al mar como resultado de la limpieza de las embarcaciones, o bien como consecuencia de accidentes, como el Prestige.
el vertido de las aguas residuales provenientes del sistema de aguas de las ciudades.
Actualmente, se leva a cabo un control de la contaminación del agua por parte de la administración, y se obliga a las empresas contaminantes a depurar el agua deshechada.


Consecuencias de la contaminación del agua


Como sabemos, esa contaminación del agua puede llevar a la contaminación de los ríos, a la contaminación de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas… A fin de cuentas, todo aquello que contenga agua. Esta contaminación afecta para empezar a la fauna y a los diferentes seres vivos que pueden vivir en la misma. De esta forma los productos contaminantes se introduce en la cadena alimenticia, y van invadiendo la misma hasta llegar a los eslabones superiores, es decir, nosotros. Al alimentarnos de los seres vivos que viven en el agua contaminada, como por ejemplo el pescado y el marisco, ingerimos y acumulamos las toxinas que ellos consumieron, lo que tiene consecuencias fatales a largo plazo, como la aparición de enfermedades como alergias, o incluso cáncer. Además, debemos señalar que el agua contaminada puede ser portadora de una gran variedad de enfermedades, algunas de ellas mortales. ¿Cómo podemos contribuir a reducir la contaminación del agua? Gran parte de la contaminación se debe a la agricultura intensiva, que requiere de pesticidas y fertilizantes cuya fabricación consume gran cantidad de agua y conlleva vertidos de sustancias contaminantes a los cauces. Por otro lado, el uso de estos pesticidas y fertilizantes contamina el suelo y los acuíferos. Podemos contribuir a reducir la contaminación derivada de esta actividad consumiendo menos productos de la agricultura intensiva. Si optamos por consumir productos ecológicos estaremos contribuyendo a la salud de nuestro planeta. Otra actividad que consume y contamina el agua es el blanqueado del papel, por lo que consumir papel reciclado contribuye a una menor contaminación del agua. Muchas veces algunos deshechos, como por ejemplo las bolsas de plástico, terminan en el agua al ser arrastradas por el viento. Estas van al mar y permanecen allí largo tiempo hasta su total descomposición. Podemos evitar esto reduciendo el uso de las bolsas de plástico y depositando aquellas que ya no sirven en el contenedor amarillo para su posterior tratado y reciclaje. A continuación podés ver algunos documentales sobre la contaminación del agua Ecologismo.
4 de julio de 2012

Doble culpabilidad

 Doble culpabilidad es un cuento corto perteneciente a las primeras historias escritas por Agatha Christie y liderada por el excelente detective Honoire Poirot quien se encuentra pasando por un tropiezo emocional que lo lleva a renunciar a la carrera de detective y dejando solo a Hastings con el trabajo de investigación, la historia comienza cuando Poirot y Hastings se encuentran en un bus en donde conocen a una agradable joven que dice que se encuentra en el negocio de las miniaturas y que el día de mañana hará un gran negocio para el cual lleva 1500 libras en su bolso, después de esa pequeña conversación Poirot señala que no es muy inteligente decirle a un par de extraños que lleva todo este dinero y tiempo después de haber hecho la compra las miniaturas desaparecen, con
Poirot retirado es obligación de Hastings encontrar el ladrón, podrá Hacerlo?, descarga ahora desde multiples servidores

¿Qué es la litósfera?

La litosfera o litósfera es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la del Manto Superior, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior.2 Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.
La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.


Interpretación


La distinción u oposición entre la litosfera y la astenosfera se basa en las propiedades reológicas, de carácter físico, a diferencia de la distinción entre corteza y manto, que se basa en la composición química. Mientras el límite entre la corteza y el manto, la discontinuidad de Mohorovičić, es en casi todas las partes una interfase nítida que separa rocas de diferente composición química, el límite de la litosfera y la astenosfera corresponde a una transición de fase relacionada con ciertos valores críticos de presión y temperatura que se alcanza a una profundidad que varía con el carácter de los materiales que están encima. Así, la transición es más profunda bajo los materiales relativamente poco densos de los continentes que bajo los más densos de la litosfera oceánica. La astenosfera es la zona del manto que subyace a la litosfera, de la que se distingue por un comportamiento mucho más plástico.


Definiciones prácticas


En la práctica no es fácil traducir esta interpretación teórica a un espesor concreto. Se aplican distintas aproximaciones a:

Litosfera térmica. Bajo este concepto la litosfera constituye la capa límite superior fría de la convección del manto. En otras palabras la litosfera se diferencia térmicamente de la astenosfera por ser conductiva (y no convectiva) y por poseer un gradiente geotérmico elevado. Algunos autores proponen que el límite inferior de la litosfera se encuentra en la isoterma 600 °C, debido a que a partir de esta temperatura el olivino comienza a ser dúctil (o plástico).
Litosfera sísmica. La base de la litosfera se caracteriza por una reducción en la velocidad de propagación de las ondas S y una elevada atenuación de las ondas P. Esta definición tiene la ventaja que es fácilmente detectable a través de estudios sismológicos.
Litosfera elástica. Desde el punto de vista de la reología, la litosfera es la capa elástica que flota sobre la astenosfera. Gracias al principio de isostasia regional o flexión litosférica, es posible calcular el espesor elástico de la litosfera a partir de su curvamiento bajo cargas, la glaciación y desglaciación (midiendo el rebote posglacial) o la erosión de los continentes.
Las litosferas térmica y sísmica tienen espesores equivalentes. En general, el espesor de la litosfera elástica es mayor a los otros dos.

3 de julio de 2012

Después del funeral

La familia del rico industrial Richard Abernethie está reunida después de su funeral, cuando su hermana menor, Cora, que siempre tuvo por hábito hacer comentarios impertinentes, afirma que Richard ha sido asesinado.

Al día siguiente ella misma es brutalmente asesinada en su casa. Según parece, el posible asesino de Richard se había sentido amenazado...

El abogado de la familia Abernethie, Entwhistle, llama a su amigo Hércule Poirot, para que éste, ayudado por su famoso poder de deducción, ayude a aclarar esta compleja trama: ¿Richard fue realmente asesinado? ¿Cora sabía algo sobre este hecho? ¿Quién podrá dar información sobre el tema ahora que Cora ha muerto? ¿Quién es el asesino de Cora, ya que ninguno de sus parientes tenía una coartada coherente?

2 de julio de 2012

Cita con la muerte

Hercule Poirot viaja a Tierra Santa en compañía de la Doctora King con el propósito de reunirse allí con el Coronel Carbury y explorar las ruinas locales. En su viaje conocen a una ex-celadora llamada Mrs. Boynton, una multimillonaria cuya fortuna es ambicionada por varias personas, y que tiene tiranizados a sus hijos. Al grupo se une el abogado de la familia, Jefferson Cope, un miembro del Parlamento Británico, Lady Westholme y una arqueóloga llamada Mrs. Quenton.

Durante el viaje, la señora Mrs. Boynton muere asesinada, recayendo las sospechas sobre todos sus posibles herederos, de más cuando se descubre que la difunta había ordenado quemar un testamento que beneficiaba a sus hijos... por lo que el detective Hercules Poirot decide investigar el crimen.

Las placas tectónicas

Desde sus orígenes, nuestro planeta está compuesto de diversas capas que se formaron mientras los materiales pesados caían hacia el centro y los más ligeros salían a la superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que provocan discontinuidades. Los elementos menos pesados, como silicio, aluminio, calcio, potasio, sodio y oxígeno, componen la corteza exterior.

Las placas que forman la corteza terrestre se encuentran flotando sobre materiales pastosos sometidos a fuertes presiones. Se desplazan lentamente las unas con respecto a las otras. En el pasado estuvieron unidas, después se separaron formando los actuales continentes.


Debido a estos movimientos y a la presión sobre los materiales internos, se producen diversos fenómenos: plegamientos del terreno, fallas, grietas, volcanes y terremotos. Vivimos sobre una superficie que, lejos de permanecer estable, va cambiando a lo largo del tiempo.

La superfície terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convección que tienen lugar bajo ella, en la astenosfera.

Hay siete grandes placas principales además de otras secundarias de menor tamaño. Algunas de las placas son exclusivamente oceánicas, como la de Nazca, en el fondo del océano Pacífico. Otras, la mayoría, incluyen corteza continental que sobresale del nivel del mar formando un continente.

Placas de la litosfera

La parte sólida más externa del planeta es una capa de unos 100 km de espesor denominada litosfera que está formada por la corteza más la parte superior del manto. En las zonas oceánicas la corteza es más delgada, de 0 a 12 km y formada por rocas de tipo basáltico. La corteza que forma los continentes es más gruesa, hasta de 40 o 50 km y compuesta por rocas cristalinas, similares al granito. La corteza continental es la capa más fría y más rígida de la Tierra, por lo que se deforma con dificultad.

La astenosfera, situada inmediatamente por debajo de la litosfera está formada por materiales en estado semifluido que se desplazan lentamente. Las diferencias de temperatura ente un interior cálido y una zona externa más fría producen corrientes de convección que mueven las placas.

Estas placas se forman en las dorsales oceánicas y se hunden en las zonas de subducción. En estos dos bordes, y en las zonas de roce entre placas (fallas), se producen grandes tensiones y salida de magma que originan terremotos y volcanes.

Los continentes, al estar incrustados en placas móviles, no tienen una posición y forma fijas, sino que se están desplazando sobre la placa a la que pertenecen.

La parte oceánica puede introducirse por debajo de otra placa hasta desaparecer en el manto. Pero la porción continental de una placa no, porque es demasiado rígida y gruesa. Cuando dos continentes arrastrados por sus placas colisionan entre sí, acaban fusionándose uno con el otro, mientras se levanta una gran cordillera en la zona de choque.

Pangea y las movimientos de placas

En la historia de la Tierra hubo épocas en que la mayor parte de los continentes estaban reunidos, después de chocar unos con otros, formando el gran supercontinente Pangea. La última vez que sucedió esto fue a finales del Paleozoico y principios del Mesozoico.

Durante el Mesozoico, Pangea fue disgregándose. Primero se dividió en dos grandes masas continentales: Laurasia al norte y Gondwana al sur, separadas por un océano ecuatorial llamado Tethys. Durante el Mesozoico, hace unos 135 millones de años, empezó a formarse el océano Atlántico al ir separándose América de Europa y Africa.

Los desplazamientos de los continentes y los cambios climáticos y de nivel del mar que han provocado, han tenido una gran influencia en la evolución que han seguido los seres vivos en nuestro planeta. En lugares que han permanecido aislados del resto de las tierras firmes mucho tiempo, como Australia o Madagascar, rodeadas por mar desde hace más de 65 millones de años, han evolucionado formas de vida muy especiales. Otro ejemplo es la diferencia de flora y fauna entre América del Norte y América del Sur, aislados durante decenas de millones de años y uniedos hace sólo unos 3 millones de años.
1 de julio de 2012

Tipos de personajes

Los personajes son seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra artística. Estos son los que se encargan de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden evolucionar a lo largo de la narración.
Existen distintos tipos de personajes:

Según su protagonismo:



Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.
Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.
Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.

Según su transformación:

Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características en el principio y final de la historia.

Testigo de cargo


Pequeña pero magistral colección de nueve relatos que van de lo cotidiano a lo sobrenatural.

Testigo de cargo, que da título a este libro, y que la autora convirtió en obra de teatro más tarde, pasaría al celuloide con Billy Wilder como director y Marlene Dietrich, Tyrone Power y Charles Laughton como intérpretes. Un afable personaje, Leonard Vole, es acusado del asesinato de una rica dama, la señora French, con quien mantenía una relacion de carácter amistoso. El posible móvil del crimen es la herencia de todos los bienes de la difunta. A pesar de que las pruebas en su contra son demoledoras, el prestigioso abogado criminalista de Londres Sir Wilfrid Roberts acepta su defensa al creer en su inocencia...


El Basilisco


Dice la Real Academia Española (Diccionario Karten ilustrado, abril 1975): m. Animal fabuloso al que se atribuía la propiedad de matar con la mirada - Ec. Reptil del tamaño de una iguana pequeña, de hermoso color verde.

Era muy utilizado por nuestros padres y abuelos el término "Esta hecho un basilisco", o "Es un basilisco", en referencia a cuando alguien está como endiablado, enloquecido, enfurecido.

Este reptil es un animal muy extraño, semejante a una lagartija con un solo ojo en la frente redondo y sin párpados. En otros casos lo representan como una animal con cabeza de gallo y cuerpo de serpiente (seguramente proveniente de la mitología europea).

Dice la  leyenda que nace de los huevos pequeños y sin yema que ponen algunas gallinas y en algunas regiones se comenta que de los huevos puestos por gallos viejos. Paleari completa este concepto diciendo que nace de "un huevo sin yema puesto por un gallo y empollado por un sapo sobre el estiércol".

El basilisco puede esconderse en cualquier recoveco de la casa y la persona que lo vea al ojo puede morir de inmediato o quedar ciega. Una forma de combatir a este prodigio es lograr que se observe en un espejo y muera del espanto.

 Hay que tener cuidado de destruir los huevos antes de que el animal nazca, pues su gestación dura alrededor de un día.
 Nos dice Antonio Paleari, en su completísimo Diccionario mágico jujeño, que el término proviene del griego "basiliskós", que significa reyezuelo, rey con menguado reino. Es interesante la relación que hace el mismo Paleari entre este extraño ser y los animales de la mitología azteca, maya o chibcha; quizá estableciendo alguna relación primitiva entre las distintas civilizaciones y sus mitos.

En la zona de Jujuy y parte de la puna el reptil es semejante a cualquier lagarto, pero en la zona de los valles y parte de Tucumán, Santiago y Catamarca, muchos paisanos aseguran que tiene un solo ojo en la frente, como hemos referido anteriormente. Así como un espejo mata al basilisco, Paleari nos dice que el monstruo también muere si es visto antes por un hombre.

Diez negritos

La novela relata la historia de diez personas: el joven Anthony Marston, el señor y la señora Rogers (los criados), la señora Emily Brent, el general MacArthur, el juez Lawrence Wargrave, el doctor Armstrong, el detective William Henry Blore, el aventurero Phillip Lombard y la joven Vera Claythorne, que son invitadas a pasar unos días en una isla privada conocida como "la isla del negro", debido a que, mirada de perfil, recuerda a la cabeza de un negro.

Sin embargo, una vez en la isla, el misterioso anfitrión no aparece, y una voz en un gramófono les acusa uno a uno de haber cometido un crimen.Sucesivamente, comienzan a ser asesinados uno tras otro siguiendo las ingenuas instrucciones de una canción de cuna :

Diez negritos se fueron a cenar.

Asesinato en Mesopotamia

La enfermera Amy Leatheran es contratada para hacerse cargo de Mrs. Leidner, la esposa de un famoso arqueólogo, que padece una manía persecutoria que le produce alucinaciones y el constante temor de ser asesinada. La enfermera se traslada a Mesopotamia y se hace cargo de su paciente en un campamento en medio del desierto iraquí, donde el marido capitanea un grupo de arqueólogos que están realizando excavaciones. Las fantasías de la enferma van en aumento, pero nadie las toma en serio hasta que un día aparece muerta en su habitación.