José Mauro de Vasconcelos nació el 26 de febrero de 1920, en Bangú, Río de Janeiro, Brasil, y murió el 25 de julio de 1984, en San Pablo, Brasil. Fue un escritor brasileño.
Es hijo de madre india y padre portugués. En su infancia vivió en Natal (lugar que marcó su vida). Su obra más famosa es la novela " Mi planta de naranja-lima y Vamos a calentar el sol (la continuación)".
Como autodidacta, ejerció diferentes oficios: fue entrenador de boxeadores, trabajador de haciendas, pescador y maestro en una escuela de pescadores, hasta que lo animó el deseo de viajar, de conocer su país e interpretarlo. Convivió con los indios, de quienes aprendió historias y tradiciones y acumuló experiencias. Se inició como cuentista oral, luego se profundizó y fue escritor.
Tenía a su favor una excelente memoria, una rica fantasía y un intenso deseo de transmitir, de contar. En principio, fue un cuentista oral: con mímica y variadas entonaciones, inventaba y animaba sus cuentos. Cuando empezó a darles forma escrita, sus cuentos y novelas registraron su profundo espíritu de observación y esa cualidad sutil que establece un fecundo diálogo con el lector.
En 1968 encabeza la lista de "Best Sellers", con su libro "Mi planta de naranja-lima". En él, relata la vida de un niño con una gran sensibilidad que es forzado a pasar a la adultez debido a tristes circunstancias, y muestra sus sufrimientos y alegrías.
Los decesos prematuros de su hermano Luis a los 27 años y su hermana Gloria a los 24 influyeron notablemente en su trabajo.
Soñador empedernido y de una prosa suave y simple, ante todo fue un hombre que conoció el sufrimiento. Murió a los 64 años.
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
24 de diciembre de 2012
9 de noviembre de 2012
Ernest Rutherford
Ernest Rutherford nació el 30 de agosto de 1871, en Nelson, Nueva Zelanda, el cuarto hijo y el segundo hijo de una familia de siete hijos y cinco hijas. Su padre James Rutherford, un carretero de Escocia, emigró a Nueva Zelanda con el abuelo Ernesto y toda la familia en 1842. Su madre, nacida Martha Thompson, fue un maestro de escuela Inglés, que, con su madre viuda, también se fue a vivir allí en 1855. Ernest recibió su primera educación en las escuelas públicas y en la edad de 16 años entró Nelson Collegiate School. En 1889 fue galardonado con una beca de la Universidad y se dirigió a la Universidad de Nueva Zelanda, Wellington, donde entró en Canterbury College * . Se graduó MA en 1893 con un primer doble en Matemáticas y Ciencias Físicas y continuó con el trabajo de investigación en la universidad por un corto tiempo, recibiendo la licenciatura grado el año siguiente. Ese mismo año, 1894, fue galardonado con una beca Exposición de 1851 La ciencia, lo que le permitió ir al Trinity College, Cambridge, como estudiante de investigación en el Laboratorio Cavendish de acuerdo con JJ Thomson . En 1897 le fue concedido el título de investigación BA y la Beca Coutts-Trotter del Trinity College. La oportunidad llegó cuando el Presidente Macdonald de Física en la Universidad de McGill, Montreal, quedó vacante, y en 1898 se fue a Canadá para ocupar el puesto. Rutherford regresó a Inglaterra en 1907 para convertirse en profesor de Física Langworthy en la Universidad de Manchester, en reemplazo de Sir Arthur Schuster, y en 1919 aceptó una invitación para tener éxito Sir Joseph Thomson, profesor de Física Cavendish en Cambridge.También se convirtió en Presidente del Consejo Asesor, HM, Departamento de Investigación Científica e Industrial, Profesor de Filosofía Natural, el Royal Institution, en Londres;. Y Director de la Royal Society Mond Laboratory, Cambridge primeras investigaciones de Rutherford, en Nueva Zelanda, estaban preocupados con las propiedades magnéticas de hierro expuestos a las oscilaciones de alta frecuencia, y su tesis se tituló magnetización del hierro por las descargas de alta frecuencia . Fue uno de los primeros en diseñar experimentos muy originales con alta frecuencia, corrientes alternas. Su segundo trabajo, viscosidad magnética , fue publicado en los Anales de la Instituto de Nueva Zelanda (1896) y contiene una descripción de un tiempo de un aparato capaz de medir intervalos de tiempo de una cienmilésima de segundo. A su llegada a Cambridge su talento fueron reconocidos rápidamente por el profesor Thomson. Durante su primera etapa en el Laboratorio Cavendish, inventó un detector de ondas electromagnéticas, una característica esencial de ser una bobina de magnetización ingenioso que contiene pequeños manojos de alambre de hierro magnetizado. Trabajó conjuntamente con Thomson en el comportamiento de los iones observados en los gases que habían sido tratadas con rayos X, y también, en 1897, sobre la movilidad de los iones en relación con la fuerza del campo eléctrico, y sobre temas relacionados, tales como el efecto fotoeléctrico. En 1898 se informó de la existencia de los rayos alfa y beta en la radiación de uranio y señaló algunas de sus propiedades. En Montreal, había amplias oportunidades para la investigación de McGill, y su trabajo en los cuerpos radiactivos, en particular en la emisión de rayos alfa, se continuó en el Laboratorio Macdonald. Con RB Owens estudió la "emanación" del torio y descubrió un nuevo gas noble, un isótopo del radón, que más tarde se conocería como torón. Frederick Soddy llegó a McGill en 1900 en Oxford, y colaboró con Rutherford en la creación de la "desintegración" teoría de la radiactividad que se refiere a los fenómenos atómicos radiactivos, - procesos - no molecular.. La teoría fue apoyada por una gran cantidad de evidencia experimental, una serie de nuevas sustancias radiactivas fueron descubiertas y su posición en la cadena de transformaciones arreglaron Otto Hahn , que más tarde descubrió la fisión atómica, trabajó con Rutherford en el Laboratorio de Montreal en 1905 - 06. En Manchester, Rutherford continuó sus investigaciones sobre las propiedades de la emanación de radio y de los rayos alfa y, en conjunción con H. Geiger, un método de detección de una partícula alfa solo y contando el número emitido por el radio de su preparación. En 1910, sus investigaciones sobre la dispersión de los rayos alfa y la naturaleza de la estructura interna del átomo, lo que provocó la dispersión de tales condujo a la postulación de su concepto de "núcleo", su mayor contribución a la física. Según él prácticamente toda la masa del átomo y al mismo tiempo toda la carga positiva del átomo se concentra en un espacio de minutos en el centro. En 1912, Niels Bohr se unió a él en el Manchester y se adaptó la estructura nuclear de Rutherford a Max Planck 's la teoría cuántica y así obtener una teoría de la estructura atómica, que con posteriores mejoras, principalmente como resultado de los conceptos de Heisenberg, sigue siendo válido en la actualidad. En 1913, junto con HG Moseley, que utiliza rayos catódicos para bombardear átomos de los diversos elementos y mostró que las estructuras internas se corresponden con un grupo de líneas que caracterizan a los elementos. Cada elemento continuación, se podría asignar un número atómico y, más importante, las propiedades de cada elemento puede ser definido por este número. En 1919, durante su último año en Manchester, descubrió que los núcleos de ciertos elementos ligeros, como el nitrógeno, podría ser "desintegrado" por el impacto de las partículas alfa energéticas procedentes de una fuente radiactiva, y que durante este proceso de protones rápidos eran emitida. Blackett más tarde demostró, con la cámara de niebla, que el nitrógeno en este proceso se transformó en realidad en un isótopo de oxígeno, de modo que Rutherford fue el primero de transmutar deliberadamente un elemento en otro. G. de Hevesy fue también uno de Rutherford colaboradores en Manchester. Un líder inspirador del Laboratorio Cavendish, dirigió numerosos futuros ganadores del Premio Nobel para con sus grandes logros: Chadwick , Blackett, Cockcroft y Walton , mientras que otros laureados trabajado con él en el Cavendish por menor o más períodos: GP Thomson , Appleton , Powell y Aston . CD Ellis, su co-autor en 1919 y 1930, señaló "que la mayoría de los experimentos en el Cavendish se iniciaron realmente en la sugestión directa o indirecta de Rutherford". Se mantuvo activo y trabajando hasta el último momento de su vida. Rutherford publicó varios libros:Radioactividad (1904); transformaciones radiactivas (1906), siendo sus Conferencias Silliman la Universidad de Yale, de las sustancias radiactivas , con James Chadwick y CD Ellis (1919 , 1930) - un libro bien documentado que sirve como una lista cronológica de sus muchos trabajos para las sociedades científicas, etc, la estructura eléctrica de la materia(1926), la transmutación artificial de los Elementos (1933), La Alquimia Entrada más reciente(1937) . Rutherford fue nombrado caballero en 1914, fue nombrado a la Orden del Mérito en 1925, y en 1931 se creó por primera Rutherford Barón de Nelson, Nueva Zelanda y Cambridge. Fue elegido Fellow de la Royal Society en 1903 y fue su presidente desde 1925 a 1930. Entre sus muchos honores, fue galardonado con la Medalla Rumford (1905) y la Medalla Copley (1922) de la Royal Society, el Premio Bressa (1910) de la Academia de Ciencias de Turín, la Medalla Albert (1928) de la Real Sociedad de Artes, la Medalla Faraday (1930) de la Institución de Ingenieros Eléctricos, el Doctor en Ciencias grado de la Universidad de Nueva Zelanda, y Doctor Honoris Causa por las Universidades de Pennsylvania, Wisconsin, McGill, Birmingham, Edimburgo, Melbourne, Yale, Glasgow, Giessen, Copenhague, Cambridge, Dublín, Durham, Oxford, Liverpool, Toronto, Bristol, Ciudad del Cabo Town, Londres y Leeds. Rutherford se casó con Mary Newton, la única hija de Arturo y María de Renzy Newton, en 1900. Su única hija, Eileen, se casó con el físico RH Fowler. Recreaciones jefe de Rutherford eran golf y automovilismo. Murió en Cambridge el 19 de octubre de 1937. Sus cenizas fueron enterradas en la nave de la abadía de Westminster, justo al oeste de la tumba de Sir Isaac Newton y por el de Lord Kelvin.
18 de octubre de 2012
Herman Melville
El 1 de agosto de 1819, hace hoy 191 años, nació el escritor estadounidense Herman Melville, universalmente conocido por la creación del personaje de Moby Dick y una de las principales figuras de la historia de la literatura.
Herman Melville nació en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia de la alta sociedad venida a menos. De severos principios religiosos, fue educado en la religión presbiteriana.
Su padre murió cargado de deudas, por lo que quedó descartada la posibilidad de estudiar una carrera. Tuvo que trabajar en distintos oficios para ayudar a su familia.
Los relatos que durante su infancia escuchó de su padre, entusiasta viajero, y de su tío, viejo lobo de mar, le infundieron ansias de aventuras. Viajó por todo el mundo, embarcándose en mercantes y balleneros y viviendo en distintas islas del Pacífico. Incluso llegó a vivir un mes entre caníbales.
Todas estas experiencias le sirvieron para escribir sus novelas. A partir de 1844 dejó de navegar y comenzó a escribir novelas basadas en su aventurera vida marinera. Sus primeras obras alcanzaron rápidamente una gran popularidad. Entre estas encontramos“Typee”, “Omoo” y “Mardi” que están ambientadas en las islas de los Mares del Pacífico Sur. “Redburn” está basada en su primer viaje por mar y “La guerrera blanca” cuenta sus experiencias en el ejército.
La gran acogida del público le permitió vivir de manera desahogada y dedicarse de lleno a la literatura, aunque esta bonanza no le duraría siempre.

Moby Dick
Se casó en 1850 y se trasladó a vivir a Massachusetts. Allí escribiría su obra maestra,“Moby Dick”, que dedicó a su gran amigo Nathaniel Hawthorne. Esta novela es una obra de gran profundidad psicológica y filosófica, y no fue muy bien acogida en su tiempo. No obstante, a partir de ese momento, Melville orientaría toda su producción literaria en esta dirección y sus siguientes obras trataron, todas ellas, temas psicológicos y metafísicos.
Esto hizo que su obra quedara un poco olvidada hasta la década de 1920, en que resurgió el interés por este autor.
Otras novelas suyas serían “Pierre o las ambigüedades”, “Israel Potter” y “Cuentos de Piazza”. También publicó varios volúmenes de poesía.
Murió el 28 de septiembre de 1891 y está enterrado en un cementerio del Bronx. Su muerte pasó casi desapercibida.
Herman Melville nació en la ciudad de Nueva York, en el seno de una familia de la alta sociedad venida a menos. De severos principios religiosos, fue educado en la religión presbiteriana.
Su padre murió cargado de deudas, por lo que quedó descartada la posibilidad de estudiar una carrera. Tuvo que trabajar en distintos oficios para ayudar a su familia.
Los relatos que durante su infancia escuchó de su padre, entusiasta viajero, y de su tío, viejo lobo de mar, le infundieron ansias de aventuras. Viajó por todo el mundo, embarcándose en mercantes y balleneros y viviendo en distintas islas del Pacífico. Incluso llegó a vivir un mes entre caníbales.
Todas estas experiencias le sirvieron para escribir sus novelas. A partir de 1844 dejó de navegar y comenzó a escribir novelas basadas en su aventurera vida marinera. Sus primeras obras alcanzaron rápidamente una gran popularidad. Entre estas encontramos“Typee”, “Omoo” y “Mardi” que están ambientadas en las islas de los Mares del Pacífico Sur. “Redburn” está basada en su primer viaje por mar y “La guerrera blanca” cuenta sus experiencias en el ejército.
La gran acogida del público le permitió vivir de manera desahogada y dedicarse de lleno a la literatura, aunque esta bonanza no le duraría siempre.
Moby Dick
Se casó en 1850 y se trasladó a vivir a Massachusetts. Allí escribiría su obra maestra,“Moby Dick”, que dedicó a su gran amigo Nathaniel Hawthorne. Esta novela es una obra de gran profundidad psicológica y filosófica, y no fue muy bien acogida en su tiempo. No obstante, a partir de ese momento, Melville orientaría toda su producción literaria en esta dirección y sus siguientes obras trataron, todas ellas, temas psicológicos y metafísicos.
Esto hizo que su obra quedara un poco olvidada hasta la década de 1920, en que resurgió el interés por este autor.
Otras novelas suyas serían “Pierre o las ambigüedades”, “Israel Potter” y “Cuentos de Piazza”. También publicó varios volúmenes de poesía.
Murió el 28 de septiembre de 1891 y está enterrado en un cementerio del Bronx. Su muerte pasó casi desapercibida.
27 de septiembre de 2012
Rojas Ricardo
Nació en Tucumán, en 1882, y murió en Buenos Aires, en 1957.
En 1899 se radicó en la Capital Federal, donde desplegó una actividad intelectual múltiple e intensa como profesor universitario y como escritor, enderezada ante todo a ahondar en lo nacional.
De esa intención fundamental surgen sus libros más notables: El país de la selva (1908), con mitos, leyendas y reminiscencias de Santiago del Estero, donde transcurrió su adolescencia; La restauración nacionalista (1909), donde expone su credo; Historia de la literatura argentina (1917-1921), obra de gran concepción, no superada aún, como empresa individual; Eurindia (1924); El Santo de la Espada (1933), biografía de San Martín; El Profeta de la Pampa (1945), biografía de Sarmiento. Escribió poemas (La victoria del hombre, 1903, es su primer libro) y algunos dramas como Elelín (1929); Ollantay (1939); La Salamanca (1943). Sus obras completas comprenden más de treinta volúmenes.
En 1899 se radicó en la Capital Federal, donde desplegó una actividad intelectual múltiple e intensa como profesor universitario y como escritor, enderezada ante todo a ahondar en lo nacional.
De esa intención fundamental surgen sus libros más notables: El país de la selva (1908), con mitos, leyendas y reminiscencias de Santiago del Estero, donde transcurrió su adolescencia; La restauración nacionalista (1909), donde expone su credo; Historia de la literatura argentina (1917-1921), obra de gran concepción, no superada aún, como empresa individual; Eurindia (1924); El Santo de la Espada (1933), biografía de San Martín; El Profeta de la Pampa (1945), biografía de Sarmiento. Escribió poemas (La victoria del hombre, 1903, es su primer libro) y algunos dramas como Elelín (1929); Ollantay (1939); La Salamanca (1943). Sus obras completas comprenden más de treinta volúmenes.
Casares Adolfo Bioy
Nació, vivió y murió en Buenos Aires. A diferencia de otros escritores contemporáneos, Bioy Casares no necesitó exiliarse en ninguno de los períodos más duros de la historia argentina, quizás por provenir de una familia burguesa acomodada, que le permitió dedicarse exclusivamente a su literatura. Hijo de un padre que había incursionado en las letras, desde pequeño Bioy tuvo contacto con los grandes clásicos de la literatura universal, a lo que le sumó un pasaporte atiborrado de viajes a Europa que le fueron confiriendo un estilo definido, tanto en su obra como en su vida, convirtiéndolo en un verdadero dandy.
Su primera publicación fue Prólogo, que escribió a los 15 años y logró publicar gracias al pago de la edición, por parte de su padre. En 1932, en casa de Victoria Ocampo, conoce a Jorge Luis Borges, quien se convertiría en un inseparable amigo y con quien escribirían páginas magistrales. "Éramos muy amigos con Borges - cuenta Bioy en una entrevista - nunca nos dábamos textos para que el otro los viera, pero cada vez que uno de nosotros había inventado una historia que podía ser un cuento o una novela, se la contaba al otro. Siempre es agradable que a uno le cuenten cuentos".
En 1934 conoce a Silvina Ocampo, quien año después se convertiría en su esposa. Ese mismo año abandona sus estudios de filosofía y letras y comienza a publicar sus primeras novelas. A partir de entonces el prestigio de Bioy Casares es cada vez mayor, ayudado por una excelente prosa que dibuja o bien ingeniosas historias donde el amor es un tema recurrente, o bien intrigantes policiales plagados de guiños. Se suceden Tormento o la vida múltiple de Juan Ruteno (1935), La estatua casera (1936), Luis Greve, muerto (1937); su obra cumbre, La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), La trama celeste (1948), El sueño de los héroes (1954), El lado de la sombra (1962), Diario de la guerra del cerdo (1969), El héroe de las mujeres (1978), y otros trabajos individuales y en colaboración con Borges. Muchas de sus obras fueron llevadas al cine. En 1991 recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes, coronando un trabajo de amplio reconocimiento internacional.
Bioy Casares murió en Buenos Aires, a los 84 años, luego de una serie de complicaciones ocasionadas por su avanzada edad. Poco tiempo antes había expresado uno de sus últimos deseos:"No me gusta nada la idea de morir. Si pudiera vivir quinientos años aceptaría y pediría: ¿'no puede darme unos más?'."
Su primera publicación fue Prólogo, que escribió a los 15 años y logró publicar gracias al pago de la edición, por parte de su padre. En 1932, en casa de Victoria Ocampo, conoce a Jorge Luis Borges, quien se convertiría en un inseparable amigo y con quien escribirían páginas magistrales. "Éramos muy amigos con Borges - cuenta Bioy en una entrevista - nunca nos dábamos textos para que el otro los viera, pero cada vez que uno de nosotros había inventado una historia que podía ser un cuento o una novela, se la contaba al otro. Siempre es agradable que a uno le cuenten cuentos".
En 1934 conoce a Silvina Ocampo, quien año después se convertiría en su esposa. Ese mismo año abandona sus estudios de filosofía y letras y comienza a publicar sus primeras novelas. A partir de entonces el prestigio de Bioy Casares es cada vez mayor, ayudado por una excelente prosa que dibuja o bien ingeniosas historias donde el amor es un tema recurrente, o bien intrigantes policiales plagados de guiños. Se suceden Tormento o la vida múltiple de Juan Ruteno (1935), La estatua casera (1936), Luis Greve, muerto (1937); su obra cumbre, La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), La trama celeste (1948), El sueño de los héroes (1954), El lado de la sombra (1962), Diario de la guerra del cerdo (1969), El héroe de las mujeres (1978), y otros trabajos individuales y en colaboración con Borges. Muchas de sus obras fueron llevadas al cine. En 1991 recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes, coronando un trabajo de amplio reconocimiento internacional.
Bioy Casares murió en Buenos Aires, a los 84 años, luego de una serie de complicaciones ocasionadas por su avanzada edad. Poco tiempo antes había expresado uno de sus últimos deseos:"No me gusta nada la idea de morir. Si pudiera vivir quinientos años aceptaría y pediría: ¿'no puede darme unos más?'."
16 de agosto de 2012
Jauretche Arturo
Pensador, escritor, ensayista y político argentino, gran crítico y protagonista de la historia Argentina. Arturo Jauretche fue el primero de los diez hijos que tuvieron Pedro Jauretche, funcionario municipal y figura importante del partido Conservador de Lincoln y Angélica Vidaguren, maestra. La infancia y adolescencia de Arturo Jauretche transcurren en su ciudad natal y tiempo después, tras radicarse en Chivilcoy, participa en las luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria de 1918. En 1922 simpatizó con el nuevo modelo de integración social promovido por la Unión Cívica Radical y se incorporó al sector de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas. En 1928, Arturo Jauretche fue nombrado funcionario en el segundo mandato de Yrigoyen, pero sólo duró hasta 1930, cuando se produjo el primer golpe de estado (1930-1943) encabezado por José Félix Uriburu, que dio lugar a la llamada Década Infame. Desde ese momento, Arturo Jauretche protagonizó la lucha callejera, combatiendo a mano armada con los insurrectos y desarrollando una intensa actividad política. En 1933 hallándose en la provincia de Corrientes, tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar y tras ser derrotados cayó preso. La disparidad de criterios entre Arturo Jauretche y el radicalismo encabezado por Marcelo Torcuato de Alvear propiciaron en 1939 el nacimiento de la agrupación política FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), de desarrolla los lineamientos del nacionalismo democrático. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), desde FORJA sostuvo la posición de neutralidad. Luego del golpe militar de 1943 que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón Castillo, FORJA anunció que sus objetivos se habían satisfecho y se disolvió en 1945. Ese mismo año, Arturo Jauretche se adhirió al peronismo y unos años después fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, cargo que mantuvo hasta 1951. Tras producirse la Revolución Libertadora que derrocara a Juan Domingo Perón en 1955, Arturo Jauretche fundó el periódico "El Líder" y el semanario "El '45", donde criticó el régimen de facto y fue perseguido y obligado a exiliarse en Montevideo (Uruguay). En el exilio se mantuvo crítico con la sociedad argentina, proponiendo la integración de los intereses de la burguesía y el proletariado para el desarrollo de una economía sólida. Esta posición le granjeó enemistades por parte de los liberales y de la dirigencia justicialista. Lo que caracterizó a Arturo Jauretche a lo largo de su vida fue su honestidad intelectual y su permanente compromiso con sus ideales. Su última relación con la política fue en 1961 cuando se postuló a senador nacional y no logró ingresar al senado. A partir de entonces, la actividad como escritor de Arturo Jauretche fue intensa, llegando a publicar el primer volumen de su autobiografía "De memoria. Pantalones cortos" en 1972 y falleciendo antes de terminar los tres volúmenes de su obra. Arturo Jauretche popularizó palabras que definen actitudes políticas, como "oligarca" o "vende patria".
Obras Destacadas
Política nacional y revisionismo histórico (1959)
Los profetas del odio y la yapa (1957)
Prosas de hacha y tiza (1960)
Forja y la década infame (1962)
El Medio Pelo en la Sociedad Argentina (1966)
Manual de zonceras argentinas (1968)
15 de agosto de 2012
Adet Walter
Walter Adet nació en Salta el 3 de diciembre de 1931 y falleció en la misma ciudad el 9 de octubre de 1992. Cursó sus estudios primarios en la zona de frontera de Chile y Bolivia, en escuelas de San Antonio de los Cobres, Tartagal y Vespucio.
Realizó sus estudios secundarios en Salta y posteriormente residió en distintos lugares del país. Su actividad principal se centró en el periodismo y en el desarrollo de una relevante actividad poética, la que alternó con varios estudios puntuales sobre la historia y la literatura de Salta.
Publicó los siguientes libros de poesía:
En el sendero gris (sonetos, Salta, 1962), Canciones de una rosa (plaqueta, Córdoba, 1966), El aire que anochece (Salta,1971), Memorial de Jonás (Salta, 1981), La casa donde soy (carpeta de poemas con ilustraciones de Antonio Yutronich, Salta, 1984), Los oficios(antología, Salta, 1987) y El hueco (antología, edición póstuma, Madrid 1992 y Salta, 1992).
En el área del ensayo, las semblanzas y las compilaciones antológicas publicó: Antología de la poesía tucumana (recopilación y prólogo, Tucumán, (1967), César Vallejo (ensayo, Salta, Primer Premio de la Dirección de Cultura de la Provincia, 1969), Poesía de Salta (selección, Salta, 1971), Poetas y prosistas salteños (recopilación y prólogo, Salta, 1973), Cuatro siglos de
literatura salteña (recopilación y prólogo, Salta, 1981), El escudo de Dios (semblanzas, Salta, 1983) y Biblioteca Provincial doctor Victorino de la Plaza (semblanza histórica, Salta, 1983).
La poesía de Walter Adet contiene las lúcidas indagaciones en la condición humana que signaron la producción de otros integrantes del grupo del '60, como Miguel Ángel Pérez, Holver Martínez Borelli, Jacobo Regen, Carlos Hugo Aparicio, Luis
Andolfi, Teresa Leonardi Herrán, Benjamín Toro, Santiago Sylvester, Hugo R. Ovalle, Leopoldo Castilla y Juan Ahuerma Salazar. Para Adet, la rebeldía interior ante ese "cofre de fracaso" que le ha legado la vida, se expresa a través de una poesía de síntesis, en la que la palabra se descarna para denunciar las carencias de un sistema social que oprime y margina.
Les recomiendo
Realizó sus estudios secundarios en Salta y posteriormente residió en distintos lugares del país. Su actividad principal se centró en el periodismo y en el desarrollo de una relevante actividad poética, la que alternó con varios estudios puntuales sobre la historia y la literatura de Salta.
Publicó los siguientes libros de poesía:
En el sendero gris (sonetos, Salta, 1962), Canciones de una rosa (plaqueta, Córdoba, 1966), El aire que anochece (Salta,1971), Memorial de Jonás (Salta, 1981), La casa donde soy (carpeta de poemas con ilustraciones de Antonio Yutronich, Salta, 1984), Los oficios(antología, Salta, 1987) y El hueco (antología, edición póstuma, Madrid 1992 y Salta, 1992).
En el área del ensayo, las semblanzas y las compilaciones antológicas publicó: Antología de la poesía tucumana (recopilación y prólogo, Tucumán, (1967), César Vallejo (ensayo, Salta, Primer Premio de la Dirección de Cultura de la Provincia, 1969), Poesía de Salta (selección, Salta, 1971), Poetas y prosistas salteños (recopilación y prólogo, Salta, 1973), Cuatro siglos de
literatura salteña (recopilación y prólogo, Salta, 1981), El escudo de Dios (semblanzas, Salta, 1983) y Biblioteca Provincial doctor Victorino de la Plaza (semblanza histórica, Salta, 1983).
La poesía de Walter Adet contiene las lúcidas indagaciones en la condición humana que signaron la producción de otros integrantes del grupo del '60, como Miguel Ángel Pérez, Holver Martínez Borelli, Jacobo Regen, Carlos Hugo Aparicio, Luis
Andolfi, Teresa Leonardi Herrán, Benjamín Toro, Santiago Sylvester, Hugo R. Ovalle, Leopoldo Castilla y Juan Ahuerma Salazar. Para Adet, la rebeldía interior ante ese "cofre de fracaso" que le ha legado la vida, se expresa a través de una poesía de síntesis, en la que la palabra se descarna para denunciar las carencias de un sistema social que oprime y margina.
Les recomiendo
12 de agosto de 2012
Altamirano César
Nació en 1926 en Córdoba. Pasó su niñez alternando entre la ciudad y las sierras, de ahí su conocimiento de los hombres y la vida en los montes serranos.
Recibió premios, como el que se le otorgara en el Concurso Provincial de Narrativa de Tancacha. Además fue distinguido tanto a nivel nacional como internacional. El cuento que aquí se presenta fue publicado en 1978, en "Desde Córdoba narran".
Lectura recomendada.
Recibió premios, como el que se le otorgara en el Concurso Provincial de Narrativa de Tancacha. Además fue distinguido tanto a nivel nacional como internacional. El cuento que aquí se presenta fue publicado en 1978, en "Desde Córdoba narran".
Lectura recomendada.
Arrieta Rafael Alberto
Nació en Rauch (provincia de Buenos Aires) en 1889, y murió en la Capital Federal, en 1968. Fue profesor universitario; presidió el P.E.N. Club argentino y la Academia Argentina de Letras, y formó parte de otras instituciones donde se destacó como propulsor de actividades culturales y literarias. Su obra escrita comprende verso y prosa. Arrieta se inicia como poeta cuando se apaga el modernismo.
Lectura recomendada.
Poesía
1910: Alma y momento
1912: El espejo de la fuente
1917: Las noches de oro
1921: Fugacidad
1923: Estío serrano
1947: El tiempo cautivo
Prosa
1923: Las hermanas tutelares
1926: Ariel corpóreo
1928: El encantamiento de las sombras
1933: Bibliópolis
1935: La ciudad del bosque
1939: Florencio Balcarce
1941: Don Gregorio Beéche y los bibliógrafos americanistas de Chile y del Plata
1944: Centuria porteña
1948: La literatura argentina y sus vínculos con España
Lectura recomendada.
Poesía
1910: Alma y momento
1912: El espejo de la fuente
1917: Las noches de oro
1921: Fugacidad
1923: Estío serrano
1947: El tiempo cautivo
Prosa
1923: Las hermanas tutelares
1926: Ariel corpóreo
1928: El encantamiento de las sombras
1933: Bibliópolis
1935: La ciudad del bosque
1939: Florencio Balcarce
1941: Don Gregorio Beéche y los bibliógrafos americanistas de Chile y del Plata
1944: Centuria porteña
1948: La literatura argentina y sus vínculos con España
Arlt Roberto
Nació en Buenos Aires en 1900 y murió en la misma ciudad, en 1942. Se inició en el periodismo, observó con interés y agudeza tipos y rasgos urbanos que reflejó en sus populares Aguafuertes porteñas, publicadas en el diario "El Mundo" y más tarde recogidas en volumen, y dejó en su obra literaria un vivo testimonio de su angustia frente al destino humano.
Sus novelas (El juguete rabioso, 1926; Los siete locos, 1929; Los lanzallamas, 1931; El amor brujo, 1932), los cuentos de El jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1936), sus piezas de teatro (300 millones, 1932; Saverio el cruel, 1936); El fabricante de fantasmas, 1936; Africa, 1938; La isla desierta, 1938; La fiesta del hierro, 1940, y alguna más) integran un conjunto fuerte y original, que se ha afirmado con el tiempo y le ha asegurado a su autor un lugar de primer orden entre los escritores argentinos.
Sus novelas (El juguete rabioso, 1926; Los siete locos, 1929; Los lanzallamas, 1931; El amor brujo, 1932), los cuentos de El jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1936), sus piezas de teatro (300 millones, 1932; Saverio el cruel, 1936); El fabricante de fantasmas, 1936; Africa, 1938; La isla desierta, 1938; La fiesta del hierro, 1940, y alguna más) integran un conjunto fuerte y original, que se ha afirmado con el tiempo y le ha asegurado a su autor un lugar de primer orden entre los escritores argentinos.
Lecturas Recomendadas
12 de junio de 2012
Alexander von Humboldt
(Berlín, 1769-id., 1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica. Alexander von Humboldt Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales. Las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México.
Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue nombrado chambelán del rey y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai. Durante los últimos veinticinco años de su vida, se concentró principalmente en la redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que en vida vio publicados cuatro volúmenes. Humboldt está considerado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.
Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue nombrado chambelán del rey y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai. Durante los últimos veinticinco años de su vida, se concentró principalmente en la redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que en vida vio publicados cuatro volúmenes. Humboldt está considerado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.
15 de mayo de 2012
Ernst Heinrich Haeckel
(Potsdam, actual Alemania, 1834 - Jena, id., 1919) Biólogo alemán. Estudió medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena, tras lo cual se incorporó, en calidad de asistente de zoología, a la Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909). Ernst Haeckel Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y especulación. Abogó por el monismo y por una visión totalmente materialista de la vida y el universo.
Amplió las ideas de su mentor, Johannes Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la historia de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis. Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula. Provocó una fuerte controversia al proponer que todos los animales multicelulares se originaron a partir de un ser hipotético, a la vez endodermo y ectodermo, al que denominó gastraea. Muy valiosas fueron sus aportaciones al estudio de los invertebrados, como las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos. Ferviente darwinista, en Morfología general de los organismos (1866) presentó sus ideas evolucionistas, pero la comunidad científica apenas prestó atención a su obra. Organizó varias expediciones zoológicas y fundó el Museo Filético de Jena.
Amplió las ideas de su mentor, Johannes Müller, argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la historia de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis. Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula. Provocó una fuerte controversia al proponer que todos los animales multicelulares se originaron a partir de un ser hipotético, a la vez endodermo y ectodermo, al que denominó gastraea. Muy valiosas fueron sus aportaciones al estudio de los invertebrados, como las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos. Ferviente darwinista, en Morfología general de los organismos (1866) presentó sus ideas evolucionistas, pero la comunidad científica apenas prestó atención a su obra. Organizó varias expediciones zoológicas y fundó el Museo Filético de Jena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)